JULIO CESAR GARCIA PEREZ

BIENVENIDOS A TU BLOG

martes, 1 de diciembre de 2009

*CORREGIDORA*




Toponimia

Viene del sobrenombre con que se conoció popularmente a Doña Josefa Ortíz de Domínguez, heroína queretana de la guerra de Independencia de 1810

HISTORIA
Reseña Histórica
Esta área territorial y poblacional ha tenido diversas denominaciones, las cuales se han dado de acuerdo a fenómenos políticos y religiosos.

Antecedentes Prehispánicos
En la época Prehispánica -según algunos historiadores- este asentamiento humano se llamó “Tlachco” por haber existido una construcción para el juego de pelota. Lamentablemente no existen testimonios al respecto. Por lo tanto, no se puede asegurar que esta denominación prehispánica sea correcta.

Los límites del señorío de El Cerrito en la época Prehispánica se extendían más allá de la barrera natural que circunda el Valle de El Pueblito, con montes y cerros; ya que no existen vestigios arqueológicos importantes dentro de él, aunque un poco más allá de sus límites actuales existían núcleos de población que bien podrían haber recibido su influencia: al Suroeste, San Bartolo, Guanajuato; al Sureste, Puerta de Tepozán, en el Municipio de Huimilpan, Qro.; al Norte, La Joya y Tlacote, en el Municipio de Querétaro; y al Noroeste, la Magdalena en el Municipio de Apaseo el Grande, del mismo Estado.

MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Corregidora está situado al Suroeste del Estado de Querétaro, entre las coordenadas 20° 23’ y 20° 35’ de latitud Norte, y entre los 100° 22’ y los 100° 31’ de longitud Oeste. La altitud en el municipio varía de los 1 800 a los 2 260 msnm; localizándose el lugar más bajo en Vanegas y el más alto en el Cerro de Las Vacas, en la localidad de Purísima de La Cueva.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Pirámide del Gran Cué (Cerrito).-Se localiza a 8 kilómetros al Sur de la Capital del Estado; tiene gran similitud con la pirámide de la Media Luna de Tula, Hidalgo. Su arquitectura es de marcada influencia Teotihuacana.



Santuario y Convento de la Santísima Virgen del Pueblito.- Se localiza a 8 kilómetros de la Capital del Estado, en el centro de la Cabecera Municipal. El Santuario se estrenó el 5 de febrero de 1735 y el Convento en 1775. Su arquitectura corresponde al Barroco Mexicano. El interior del santuario tiene piso de piedra de San Andrés. De este mismo material es el hermosísimo altar, la catedral, el trono y el piso de la Capilla Votiva.

Parroquia de San Francisco Galileo.- Se encuentra en el jardín de la Cabecera Municipal. Su estilo es Barroco.

Capilla de la Santa Cruz de Justicia.- Se localiza en la parte que colinda con la carretera Libre a Celaya.



Fiestas, Danzas y Tradiciones

En El Pueblito, Cabecera Municipal de Corregidora, y en algunas de sus comunidades, existen prácticas y costumbres para la celebración de las diversas fechas tanto del calendario cívico como del religioso.

El probable inicio de estas tradiciones se remonta al año de 1632, fecha en que el religioso Franciscano Fray Nicolás de Zamora colocó en el adoratorio que tenían los grupos indígenas en la Pirámide del Gran Cué, una imagen de la Purísima Concepción para realizar la conquista espiritual de los antiguos pobladores de estas tierras. A partir de entonces nacen las Corporaciones, Mayordomías y Agrupaciones que se encargan de realizar, año con año, las fiestas y ceremonias para festejar al Santo Patrón o Patrona.

La más importante de las Corporaciones es la llamada “Corporación de Mayordomos y Tenanches”. No se conoce con exactitud la fecha de la fundación de esta agrupación, pero si se toma en cuenta que al ser sustituidas las divinidades prehispánicas por la imagen que hoy se conoce como “Virgen Santísima de El Pueblito”, los indígenas reclamaron como de su propiedad la imagen recién conocida. A efecto de dirimir el conflicto, los religiosos, en la imposibilidad de entregarles la imagen original, les ofrecieron una réplica de ésta para que le rindieran culto en sus domicilios particulares; dando inicio así a la corporación de mayor tradición. El 18 de febrero de 1686 se fundó una cofradía de indios en honor a Nuestra Señora del Pueblito.

Dentro de las actividades profano - religiosas propias del culto, destacan por su vistosidad: el Paseo y Bendición del Buey; el Lunes del Caldo; el Paseo de las Parrandas; el Conteo de la Pastilla; la Elección del Nuevo Mayordomo; el Tratol; la Misa del Juramento y el Encuentro con el Señor de la Savanilla. En todas estas celebraciones participan las autoridades civiles y religiosas y por supuesto una gran cantidad de personas.

Semana Santa.- Cada lugar tiene su propia forma de dar realce a los eventos que en coordinación con sus autoridades eclesiásticas programan; los cuales son preparados (en algunos casos) con bastante anticipación. En los eventos profanos, en muchas partes se escenifica la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo por medio de grupos teatrales; los cuales están conformados por “fariseos”, mujeres piadosas, centuriones, autoridades, angelitos y desde luego todos los personajes que intervienen en la representación de la Pasión y Muerte de Cristo.

Hace muchos años se fundó uno de los grupos representativos de mayor trascendencia en la comunidad de La Negreta; razón por la cual a este lugar se le conoce como “Galilea o Tierra Santa”. Dentro de todos los grupos que intervienen en la conmemoración de Las Tres Caídas participa el “Coro de Angelitos” que distingue dicha celebración.

Hace poco más de cincuenta años se formó una corporación a la cual se le dio el nombre de “Corporación de San Ramón”; y que tiene como santo patrono una imagen de El Divino Salvador; misma que, el Domingo de Ramos se lleva en procesión a ”Misa”. Las personas que acompañan a esta imagen llevan ramos de “romero”, “palmas”, ”rosas”, entre otros.

Un artillero antecede la procesión y tiene la misión de anunciar la presencia de la imagen haciendo estallar sus cohetes. Desde luego no falta la banda de viento. Al llegar a la parroquia se celebra una misa solemne. Después de la Santa Misa, la imagen es llevada en procesión a la casa del primer mayordomo de la corporación.

El Lunes Santo se lleva a cabo “El Encuentro” que consiste en el recibimiento -a un costado inferior del Cerro de la Mesa- que los fieles, y en especial los miembros de las corporaciones, hacen a la imagen del Señor de la Savanilla. Acuden al “Encuentro”, la imagen del Divino Salvador, la imagen de Nuestra Señora del Pueblito, de los naturales con sus mayordomos, tenanches y algunas otras. Al llegar al lugar del encuentro se realiza la ceremonia de bienvenida a la imagen, a cargo de las personas responsables de los “sahumerios” de la corporación correspondiente.

Una vez concluida la ceremonia del recibimiento se dirigen todos los participantes con sus respectivas imágenes al templo parroquial, donde permanecerán toda la Semana Santa para su veneración.

El Jueves Santo, por la noche, se realiza el tradicional reparto de “La Calabaza” en la casa del primer mayordomo de la Corporación de Mayordomos y Tenanches. El Viernes Santo se lleva a cabo el reparto de los “nopales y los camarones”. También se coloca una “anda” (estructura de madera de aproximadamente 8 por 2.50 m) con la imagen del Señor de las Tres Caídas en el portal anexo del templo parroquial. Al centro se coloca una imagen de tamaño natural de Nuestro Señor Jesucristo, al cual se le coloca una cruz sobre los hombros. En las partes circundantes de la anda se suben por turnos niñas vestidas de “angelitos” y también La Verónica, las mujeres piadosas y La Dolorosa, entre otros.

El Viernes Santo, después de los tribunales, se conmemora el Viacrucis; siendo transportada la anda durante su recorrido por hombres de diferentes comunidades y miembros de la Asociación del Señor de las Tres Caídas. Por la tarde, se lleva a cabo en los dos Templos la Procesión del Santo Entierro y el Sábado Santo se realiza la Vigilia de Resurrección, la bendición del agua, del fuego y el encendido del Cirio Pascual. La corporación del Divino Salvador, una vez terminada la Misa de Resurrección, asiste a la casa del primer mayordomo de la Corporación de Mayordomos y Tenanches para hacer una visita a la imagen de Nuestra Señora del Pueblito.

El Domingo de Resurrección por la mañana, en la casa del primer mayordomo, se reparte atole y pan a todas las personas que asistan y al final se queman los tradicionales “Judas”. También los mayordomos de la corporación del Divino Salvador reparten atole y pan.

Fiestas del Tercer Viernes.- Estas fiestas se celebran en sábado y domingo para realizar el cambio de Corporación de los Mayordomos y Tenanches, tres domingos después de las fiestas de febrero.

Dentro de las fiestas de febrero y a cargo de la corporación de mayordomos y tenanches se llevan a cabo: el "Paseo del Buey", el "Primer Domingo de las fiestas"; "El Caldo", "Lunes de las fiestas"; a medio día y por la noche de este mismo día se efectúa la ceremonia de la "Remuda" donde los miembros de la corporación entrante con los de la corporación saliente se conocen entre sí. Este acto y la recepción de la imagen por la nueva mayordomía son avalados por el padre guardián del Convento de Nuestra Señora del Pueblito y por el Presidente Municipal. Este mismo día se lleva a cabo la votación para elegir al monarca, al primer mayordomo y a la primer tenanche que sucederán a los actuales.

Danzas
Danza de los Adultos: Está comprendida por el personal que forma a las corporaciones de las danzas; la primera y la segunda; o sea que éstas se dividen en danza de niños y danza de adultos que son quienes cierran las actuaciones diarias de los niños. La danza de los Adultos comprende tres grupos de bailarines que son los frachicos, baltasares y la muerte, y los apaches.
Frachicos: Personajes que usan máscara y se visten con las prendas más extravagantes que por lo regular ellos mismos confeccionan, llegando a usar como ropa, cartones y costales de ixtle, pues su cometido es divertir al público a través de su atuendo, sus movimientos y parlamentos.

Baltasares: Más comúnmente llamados diablos. Su vestuario se compone de calzón hasta la media pierna que adornan con cascabeles de latón; camisa cerrada que no se fajan, hecha de tela lustrosa de colores negro, rojo, verde oscuro y rosa, que pueden combinarse o ir de uno sólo; paño rojo grande con el que se cubren la cabeza. Su máscara tiene unos grandes cuernos de chivo, cejas y bigotes de pelo y lengua de género rojo; la máscara se pinta de color rojo o negro y se delinea con rayas o puntos dorados o plateados. Llevan además una horquilla o trinche de cinco dientes. El diablo durante su actuación es mudo y para comunicarse se vale de su trinche con el que señala y “tienta” a las personas.

La Muerte: Su atuendo consiste en pantaloncillo ajustado, camisa cerrada de manga larga y morral que le sirve de máscara y le cubre totalmente la cabeza hasta el cuello; todo este ropaje es de color negro, lleva pintado el esqueleto humano por el pecho y por la espalda. Porta su hacha de madera y su machete o guaparra. Es el jefe de los baltasares con los que baila siempre a la cabeza. No habla, se comunica a través de señas valiéndose de su hacha. Es traviesa, huidiza y muy saludadora.

Los Apaches: Son el reverso de la medalla de los anteriores. Son muy serios, no bailan, ni saludan ni son traviesos. Su papel lo desarrollan en el momento de actuar. Se caracterizan por su seriedad y destreza. Su vestuario es una camisa cerrada, de manga corta; calzones hasta la mitad de la pierna, de manta con dibujos hechos por ellos mismos, llevan cascabeles de latón que dan un sonido peculiar cuando caminan y danzan; sombrero de palma y su guaparra. Uno de ellos es el jefe y los encabeza cuando danzan. En los recorridos van formados en dos filas y emiten el grito apache al llegar a las esquinas; también ejecutan luchas a guaparrazos.



Artesanías

Aunque no se cuenta con una tradición artesanal, se elaboran máscaras de madera con cuernos de chivo.

Gastronomía

Pan de atole, nopales en bota, camotes horneados, pan de yugo, chalupas y tortillas de colores.

Centros Turísticos

Pirámide del Gran Cué (Cerrito).- A 8 kilómetros de la capital del estado.
Club Hípico Balvanera.- A 8 kilómetros de la capital, sobre la carretera libre a Celaya.
Rancho La Pitaya, SPA.- A 12 kilómetros de la capital sobre la carretera libre a Celaya.

5 comentarios:

  1. te quedo bien padre niño como todo lo que haces ee!!! bueno luego nos vemos en la escuela
    ire a visitar tu estado jaja que padre quere no?
    jocelyn astrid galindo jaime

    ResponderEliminar
  2. HOLA!!!!
    BUENO, PUES LA VERDAD, ME SORPRENDRE EL SABER CUAN BELLO ES NUESTRO ESTADO. ES MUY SORPRENDENTE Y FASCINANTE. NO PUEDO CREER QUE ESTANDO TAN CERCA DE EL, MUCHOS DE NOSOTROS, NO SEPAMOS LO MARAVILLOSO QUE ES, Y NO VALOREMOS LA RIQUEZA DE ESTE BELLO ESTADO. GRACIAS JULIO POR DARNOS ESTA VALIOSA INFORMACION, YA QUE ASI PODEMOS CONTRIBUÍR PARA PROMOVERLO. ADEMAS TE QUEDO PADRE TU BLOG!!!! NOS VEMOS.

    MARIA DE LOS ANGELES BARRON OLGUIN

    ResponderEliminar
  3. hola!!! julio, la verda t quedo bien padre, se ve que le pusiste empeño y la informacion es de gran importancia grax.
    edgardo ugalde hernandez

    ResponderEliminar
  4. Olaaa amiwOo!!!
    pz akii me tiienes comentando
    tu blOg!!! the quedO zupeR!!!!
    ztha mega cOmplethO y azii bn diviinOo
    jajaja
    waaa me enamOre de queretarO jaja ezO que? nO pero enseriiO zi kiiero visitar pinal de amOles!! jajajaja
    waaaa muy completa la informaciiOn!! =)
    buenOp me voyy
    kuidathe zalep????
    biie biiie

    MORENO GARCIA ANA KAREN

    ResponderEliminar
  5. HOLA JULIO!!!!!! CREO QUE QUERETARO, QUE ES NUESTRO ESTADO ES REALMENTE BELLO POR SER PARTICIPE DE NUESTRA HISTORIA, SUS LUGARES REALMENTE SON HERMOSOS, CREO QUE ES UNO DE LOS ESTADOS MAS LINDOS DE LA REPUBLICA!!!!!!!!!!!
    KAREN GONZALEZ CHAVERO
    5° A TURISMO

    ResponderEliminar