JULIO CESAR GARCIA PEREZ

BIENVENIDOS A TU BLOG

domingo, 6 de diciembre de 2009

*QUERETARO* INTRODUCCION

Querétaro como destino turístico para el turismo Europeo y Norteamericano Teniendo fronteras con los estados Mexicanos Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo y el estado de México, Querétaro se encuentra en el centro del país. Querétaro es famoso por su increíble historia y su arquitectura de estilo colonial. Su economía base en la producción y el comercio, ya es cerca de México D.F. Santiago de Querétaro Santiago de Querétaro tiene una historia única en México, ya fue un corto tiempo la capital de la Republica Mexicana. Desde la vista de un extranjero, Querétaro refleja un aspecto único de México, siendo lleno de cultura y historia que se muestra en muchos pueblos, edificios, museos y en la gente misma. El estado tiene y tenía siempre gran importancia para México, por que por su terreno pasan las rutas más importantes, cuales comunican el sur del país con el norte y el este con el oeste. Turismo en Querétaro Durante los últimos años Querétaro gano mas y mas importancia como destino turístico. Por un lado muchos viajeros de México D.F. visitan el estado para hacer juntas, negocios o solo para relajar y disfrutar del gran ambiente. En el otro lado, y gracias al gran esfuerzo de la Secretaria del Turismo de Querétaro, las bellezas naturales, históricos y arqueológicos, atraen mas y mas el interés del turismo internacional. Queretaro se encuentra en el corredor turístico de México, cual se extiende desde Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit en la costa del Pacifico por Querétaro y México D.F. en el centro, con Veracruz en el este y Cancún, y la Riviera Maya en la Península de Yucatán, Quintan Roo.

martes, 1 de diciembre de 2009

*AMEALCO DE BONFIL*



Toponimia

La palabra Amealco es una voz náhuatl y viene de “Ameyalco”, “Ameyalli” igual a fuente, manantial y “Co” igual a en. Es decir “En el Manantial”, “En los Manantiales”. Esto significa en el idioma castellano: Sitio, paraje donde a pausas gotea o caen gotas de agua” . Con el tiempo ha quedado como “ lugar donde brota agua de las rocas”

En el año de 1985, por acuerdo de La Legislatura del Estado, el municipio lleva agregado el nombre de Bonfil, como homenaje al C. Alfredo Vladimir Bonfil, quien fue un líder campesino a nivel nacional y Ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

HISTORIA
Reseña Histórica
Reseña histórica
En la época prehispánica el territorio del actual municipio de Amealco estaba muy poblado de vegetación en la que predominaban las coníferas (cedros, pinos); existiendo además: encinos, madroños. eucaliptos, sabinos, sauces, capulines, tejocotes, etc. que hacían del municipio una región boscosa; ideal para el establecimiento de grupos otomíes; quienes aún habitan este lugar; conservando sus costumbres y tradiciones ancestrales.

Es muy probable que los Otomíes hayan tenido contacto con los Toltecas debido a la cercanía de este lugar con los sitios donde habitaron aquellas culturas, lo que se puede manifestar en una zona arqueológica que se encuentra en San Ildefonso Tultepec, conocida con el nombre de “El Cuisillo”. Tal parece y según las costumbres de estos lugares, llaman Cuisillo a un montón de piedras. Ahí se encuentran varios promontorios cubiertos de vegetación que al ser descubiertos han sido saqueados para llevarse las piedras, sin saber que se trata de algunos edificios prehispánicos.

MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Amealco se localiza al Sur del Estado de Querétaro. Limita al Norte con los municipios de San Juan del Río y Huimilpan; al Sur y el Oeste con el Estado de Michoacán; y al Este con el Estado de México.

Se encuentra entre las coordenadas 100° 08 38” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, y 20° 11 17” de Latitud Norte. La Cabecera Municipal tiene una altura de 2 605 msnm y está situada a 63 Km de la capital del Estado.

Clima

Debido a la altura del municipio, sobre todo en la parte Suroeste, el clima es templado húmedo, con verano fresco. Su temperatura media es de 15°; algunos estiman que es frío pero muy saludable. Son los meses de octubre a febrero los mas fríos y los calientes de marzo a mayo. La temporada de lluvias comprende los meses de junio a septiembre.

Turismo
En Amealco de Bonfil aún subsisten casas viejas que muy probablemente datan desde la época de la fundación del pueblo, cuya característica principal son sus muros de adobe de gran espesor, sus techos de terrado (tejamanil y adobe), morillos y teja roja. De igual modo, resulta muy atractivo el paseo al Cerro de los Gallos, lugar que las autoridades han venido embelleciendo con palapas e infraestructura para promover la convivencia social y familiar.

Existen zonas boscosas propias para acampar, entre los que se encuentran: La Beata, La Laguna de Servín, La Palizada, La Alameda del Rincón, El Calvario de San José Ithó, Cerro de La Cruz, Cerro de Santa Rosa, Cerro del Añil, Cerro de San Pablo, Tenasdá, El Millán, así como una ladera que se encuentra entre San José Ithó y San Miguel Tlaxcaltepec. Otro lugar también muy atractivo y muy propio para acampar viene a ser La Cascada de La Piedad.

Dignas de visitar son las comunidades de San Ildefonso Tultepec, y Santiago Mexquititlán los días domingos, o en las fechas en que se conmemoran festividades religiosas de la comunidad; donde las mujeres lucen con orgullo sus vestimentas que expresan un arte multicolor; dándole un toque especial de belleza y singular atractivo.

Existen otros sitios de interés como una pequeña zona arqueológica conocida con el nombre de El Cuisillo de San Ildefonso Tultepec. Otros atractivos turísticos se localizan en las comunidades de San Miguel de Thí, San Bartolomé del Pino, San Juan de Guedó, San José Ithó, San Ildefonso Tultepec, San Pablo, San Pedro Tenango, San Miguel Tlaxcaltepec y Santiago Mexquititlán; especialmente en fechas que corresponden a sus conmemoraciones religiosas.

También resulta interesante conocer algunas capillas del siglo XVI y XVII, así como también la arquitectura que embellece al Templo Parroquial de la Cabecera Municipal. Aquí se cuenta con el Hotel Mesón Amealco, lugar donde los turistas pueden encontrar servicios de hospedaje y restaurante de calidad en un ambiente de calidez y eficiencia. Así también, en la localidad de La Muralla, se encuentra el Primer Hotel Temático de La Revolución Mexicana. Este lugar dispone de 130 habitaciones, restaurante, amplias áreas verdes y de recreación; además de espacios para el descanso, instalaciones para la realización de convenciones, áreas para festejos de carácter familiar y servicios de transporte y teléfono.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Monumentos Históricos
Existen en el municipio de Amealco varias comunidades cuyos templos datan del siglo XVI, destacando: San Miguel Tlaxcaltepec, Santiago Mexquititlán, San Bartolomé del Pino, San Miguel de Thí, San Juan de Guedó, San Pedro Tenango, San José Ithó, San Ildefonso Tultepec, San Pablo y La Torre. En algunos los retablos están elaborados en técnica bajorrelieve y decorados con color oro como el de San Bartolomé del Pino, de San Miguel Tlaxcaltepec y de Santiago Mexquititlán.



Aún sin explorar, se encuentran en San Ildefonso Tultetepec unos promontorios cubiertos de vegetación que tienen todos los síntomas de ser pirámides, Este lugar se denomina el Cuisillo ha estado siendo saqueado por los vecinos que consideran que se trata de piedras amontonadas.

La Cabecera Municipal es atractiva por sus portales y su hermoso jardín. Su templo que es nuevo, ya que se construyó a fines del siglo XIX y principios del Siglo XX ( 1885-1905 ) con su construcción, sobre todo en su fachada y sus retablos, que presentan una arquitectura neoclásica que le da una belleza impresionante.

Cuenta además con una campana llamada “Consagrada” y que únicamente se toca los días domingos para llamar la misa de las 10 horas o en las grandes festividades, así como también para llamar las misas de funerales. Esta campana es de grandes dimensiones y se asegura que en su aleación contiene oro. Su sonido es muy sonoro y en la antigüedad se utilizaba para desvanecer las nubes precursoras de grandes tempestades que amenazaban a la población.



Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas
Cada comunidad tiene su fiesta y es cuando se conmemora el día del Santo Patrón de la misma, y sus fiestas consisten en:

Las Vísperas.- Se realiza un día antes y se acostumbra por las noches hacer una velación, esto es se reúnen las personas en el templo y ahí se ponen a rezar y cantar alabanzas, al mismo tiempo que si existe grupo de danza; ésta se encuentra bailando al son de la música propia de la comunidad. Entre las 10 y 11 de la noche, salen al frente y observan la quema de fuegos pirotécnicos ( toritos, castillos, cohetones de trueno y de colores, etc.) En algunas comunidades como San Ildefonso Tultepec los fuegos pirotécnicos son elaborados por artesanos de la misma comunidad. Además para darle mayor realce a su fiesta contratan coheteros de otros lugares, como son el Estado de México.

El día de la fiesta. Se celebra con la celebración de la Eucaristía. En ella se llevan a cabo las primeras comuniones. Al término de la misa el sacerdote sale del templo portando Al Santísimo y visita las ermitas que para tal caso son elaboradas alrededor del templo o frente al mismo. En cada una de ellas el sacerdote reza un Tedeum y al término de éste hechan al vuelo las campanas, cohetes y cohetones. Luego de haber visitado la última ermita, retorna al templo. En algunas ocasiones invitan al Obispo y éste realiza las confirmaciones.

La Torna fiesta. Es el día siguiente a la fiesta, en donde se vuelve a celebrar la misa y nuevamente el Corpus Christi, (procesión con el Santísimo). En algunos lugares tanto el día de La Víspera como el de La Fiesta, se llevan a cabo por la noche suntuosos bailes populares amenizados por grupos o conjuntos de bastante prestigio. En estos tres días se instala un tianguis y casi por lo regular en todas las comunidades se instalan juegos mecánicos.

Una fiesta importante del municipio es la Feria Anual que se realiza en la Cabecera Municipal con motivo de la conmemoración del aniversario de su fundación. Dentro del programa de La Feria de Amealco, sobresalen: la quema de fuegos pirotécnicos, las Mañanitas al Pueblo en el interior del templo; las tradicionales Hojitas; el recorrido por las calles de la población en la madrugada del día del inicio, acompañados con música de Banda y Mariachi; la Caravana de Feria, las Exposiciones y la Coronación de La Reina.

Durante la Feria se llevan a efecto entre otras actividades: Muestras gastronómicas de los platillos tradicionales del municipio, participando orgullosamente nuestra población Ñañhú; el Baile de Gala; el Baile de los Danzoneros; y la Comida de la Amistad, donde se reúne gran parte de los habitantes de la población y se invita a los amealcenses radicados en otras partes del país para que asistan y, por lo menos una vez al año, convivan con los que aún están radicados en el municipio. Posteriormente se lleva a efecto la tradicional Noche de Faroles por las calles principales del pueblo, acompañada por rondallas, mariachis y banda de viento al estilo 1930; alumbrando las calles únicamente con faroles. En esta asiste una gran cantidad de personas tanto del lugar como visitantes disfrutando de la música y degustando los sabrosos ponches que se ofrecen gratuitamente a quienes los solicitan.

Danzas
Es muy común ver en las fiestas de las comunidades la actuación de las danzas, ya sea del mismo lugar o de lugares vecinos, pues los dirigentes de estas fiestas, organizan sus respectivas danzas y además invitan a otras comunidades. Son características y típicas las danzas de “Las Pastoras” de San Ildefonso Tultepec; “Las Pastoras” de San Miguel Tlaxcaltepec; la Danza de “Los Listones” de San José Ithó y diversas danzas que se presentan en las fiestas de San Juan de Guedó y Santiago Mexquititlán.



Tradiciones
Es una tradición que en varias comunidades se celebre el 15 de mayo como el Día de San Isidro Labrador (patrón de los agricultores). Anteriormente se uncían las yuntas de bueyes y se les adornaba con flores y cadenas elaboradas con papel de china o crepe, así como otro tipo de adornos surgidos de la creatividad de nuestros campesinos. Luego se reunían todas las yuntas en un determinado lugar donde se celebraba la misa y después de que el sacerdote les daba la bendición, desfilaban por los campos de cultivo rezando el Santo Rosario y cantando alabanzas propias para la ocasión. Este día los agricultores no trabajan, pues temen que si lo hacen puedan recibir algún castigo de parte del santo, que ocurría en sus animales, en sus personas o en sus apeos. En la comunidad de Chitejé de La Cruz, está tratándose de revivir esta hermosa tradición.

En la Cabecera Municipal es ya una tradición conmemorar el domingo, lunes y martes de Carnaval, así como el domingo, lunes y martes de Pascua. En estas fechas, los lunes y martes se hace el paseo al Cerro de los Gallos, en donde se convive con familiares y amigos; degustando los sabrosos platillos como: mole de guajolote, barbacoa y carnitas, acompañados con el pulque de la región o en su defecto con los vinos preferidos; amenizados con la música folclórica interpretada por mariachis o conjuntos norteños. Al término de la comida, los jóvenes se dedican a dar vueltas en torno del palenque y en este paseo se rompen cascarones rellenos de confeti sobre la cabeza de la persona de su preferencia. Esto lo hacen aún hasta las personas mayores, pues en la antigüedad por este acto de romperse el cascarón se adquiría el grado de “compadres de a huevo” y durante todo el año se dirigían la palabra diciéndose compadre o comadre según fuera el caso; y si la amistad seguía, en estas fechas se volvía a retomar el grado.



Parte de la tradición del municipio es la conmemoración de las Fiestas Patrias los días 13 al 16 de septiembre; fechas en que se recuerda la gesta heroica que dieron a México patria y libertad. A partir del 20 de noviembre también se festejan las Fiestas Patronales; que duran hasta el día 13 de diciembre. En ésta, la Inmaculada Concepción (imagen) visita una calle y en determinada casa se le celebra su misa. Para ello, los habitantes adornan su calle con motivos muy bonitos, para el día siguiente se visita otra calle y durante este tiempo el pueblo parece estar de fiesta, por el adorno de sus calles, ya que todos los habitantes desean lucir el mejor adorno. Los días 8 y 12 de diciembre la imagen se concentra en el templo, donde se llevan a cabo los honores correspondientes y por la noche se lleva a efecto un gran baile popular; a partir de las 12 de la noche se queman los fuegos pirotécnicos para conmemorar el día del Santo Patrón, la Inmaculada Concepción el día 8 y la Guadalupana el día 12. El día 13 retorna la imagen al templo en donde permanece hasta el año próximo.







Musica

En las comunidades del municipio donde hay población indígena, existe una música tradicional que acompaña a las imágenes de los santos que se veneran en dichos lugares. Tal es el caso de las visitas a otras capillas dentro del municipio o a la Cabecera Municipal, como se hacía el Jueves Santo y el Jueves de Habeas. Asimismo, acompañan a la danza de la localidad en todas las festividades religiosas donde éstas actúan. La música está integrada por un flautín de carrizo, un violín, un tamborcito y una tambora.

La música tradicional que se utiliza para amenizar las fiestas entre las personas de bajos recursos, se compone de una guitarra, un violín y un bajo. En otros grupos se encuentra también el acordeón en sustitución del violín y en ocasiones muy especiales se reúnen hasta doce elementos con estas características quienes tocan al unísono. Esto se acostumbra en las celebraciones familiares de gente tradicional (bailes de las festividades de santos de algún miembro de la familia, cumpleaños, matrimonios u otra celebración familiar) en la que los miembros de la familia, después de saborear los platillos típicos de la región (mole de guajolote, barbacoa o carnitas y de haber ingerido pulque u otra bebida, se disponen a bailar al son de esta música tradicional. Algunos jóvenes ya se han integrado en conjuntos musicales, con los que interpretan música grupera que es la música del momento.

Artesanías

En varias comunidades como San Ildefonso Tultepec, San Juan de Guedó, hay artesanos que practican la alfarería y decoran con primor sus vasijas de barro y otros utensilios y vasijas de adorno. Asimismo, en estas comunidades aún se encuentran artesanos que elaboran los fuegos pirotécnico (cohetes, cohetones, bombas, toros, castillos y granadas) que queman en las festividades de sus pueblos. También en San Ildefonso, las mujeres se dedican además de las labores propias del hogar, a hacer labores de costura y bordados con sus adornos ancestrales, que ellas lucen en sus vestuarios y que además llevan a vender a las poblaciones y ciudades circunvecinas, pues son muy apreciados.

En Santiago Mexquititlán elaboran con lana pura los quisquemetl; misma que lavan, hilan pintan y tejen y que es una prenda que usan con mucha profusión y además, venden a precios bastante considerables. Sus blusas de telas y colores chillantes, con sus cuellos de abanico y las muñequitas de trapo, así como también lapiceros forrados y otras artesanías son elaboradas y puestas a la venta en la plaza de su pueblo y ciudades circunvecinas. Por su parte, las mujeres mestizas elaboran preciosos tejidos hechos a gancho, así como servilletas y manteles con bordados muy hermosos y los famosos deshilados; algunas de ellas lo hacen para el uso propio del hogar, otras muchas los hacen para vender.

Trajes típicos
En las comunidades de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán las mujeres conservan y usan cotidianamente sus trajes tradicionales; ambos son muy hermosos pues las de San Ildefonso son muy vistosos por sus colores muy alegres y sus bordados que acomodan en las bastillas de sus faldas y delantales, así como también la limpieza de sus prendas que las hace lucir mucho, utilizando además sus zapatos de plástico y sus blancas calcetas.

En Santiago Mexquititlán, el vestido es diferente: consta de un lienzo blanco de varios metros de longitud, que ellas se enredan de la cintura para abajo, amarrándoselas por la cintura con fajas también elaboradas con bellos bordados hechos por ellas mismas; y que se complementa con una blusa de colores vistosos y telas chillantes (satín, charmes o tafetas), con sus cuellos de abanico de color blanco y adornados con tejidos.

Gastronomía

Es muy común que se visite el municipio en busca de la sabrosa barbacoa de carnero, (que venden en el mercado los carniceros y en casas particulares de la misma población, generalmente los días domingos, tradición que se ha extendido a algunas comunidades como San Bartolomé del Pino, San Juan de Guedó, y sobre la carretera Amealco - San Juan del Río, a unos 2 kilómetros de la población. Los domingos a partir de las 7 de la mañana se encuentran el rico consomé de borrego, el menudo y la barbacoa que se pueda saborear salida del horno, acompañada con un delicioso café de olla. En San Ildefonso, también los días domingos se puede disfrutar la barbacoa.

Al igual que la barbacoa de carnero, se disfrutan las ricas carnitas de cerdo, los chicharrones de res, el mole de guajolote, los nopalitos con carne de puerco y los quelites; todo ello, acompañado por pulque y atole de agua miel de maguey, bebidas tradicionales en el municipio.

En Santiago Mexquititlán se prepara una bebida llamada “Sendicho” que se elabora con maíz, chile cascabelillo y alcohol; la cual se deja fermentar por tres o cuatro días, y después ello se embotella. También se producen dulces de leche, de calabaza, de camote, de chilacayote, higos en azúcar y cocadas.

*PINAL DE AMOLES*



Toponimia

El nombre de Pinal de Amoles se deriva de la palabra náhualt "amolli" (camote con función detergente existente en la comarca) y de que este pueblo se encuentra rodeado de un bosque de pinos.

HISTORIA
Reseña Histórica
Se da por cierto que los primeros pobladores fueron recolectores y cazadores, y se presume que su llegada se remota al año 6000 a.C. Posteriormente se asentaron en este lugar tribus Chichimecas, Pames y Jonaces; quedando constancia de las mismas en los innumerables cuesillos ubicados en El Cuervo, Puerto de Vigas, El Rodezno, Tonatico, Quirambal o Mesa de San Juan, San Pedro Escanela y el Cantón, así como en las minas de azogue que evidencian que a la llegada de los españoles, ya se conocía el proceso de la amalgamación del oro sobre la base del azogue.
MEDIO FÍSICO
Localización
A 153 kilómetros de la capital estatal, el municipio se encuentra al Norte del Estado. Colinda al Norte con el municipio de Arroyo Seco, al Sur con los municipios de San Joaquín y Cadereyta de Montes, al Este con los municipios de Jalpan de Serra y San Joaquín, al Oeste con el municipio de Peñamiller y el Estado de Guanajuato.
El municipio se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas: entre 99°26' y 99°43' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 20°58' y 21°21' de latitud Norte.

Clima

Se presentan tres tipos de climas bien diferenciados:

Templado húmedo. Con lluvias en verano y temperatura media anual de entre los 12°C y 18°C; con poca lluvia invernal, extremosa y marca de la temperatura tipo Ganges con una precipitación media anual de 850 mm. Este clima se presenta en altitudes mayores a 2 000 msnm.

Semicálido seco. Con temperaturas anuales de entre los 18°C y 22°C, con lluvias en verano y escasa lluvia invernal. La precipitación media anual es de 509 mm.

Semicálido húmedo. El más húmedo de los subhúmedos, con lluvias en verano y un bajo porcentaje de lluvias invernales, con verano cálido, extremoso y marca de la temperatura tipo Ganges. La precitación media anual es de 992 mm.

Turismo
Pinal de Amoles se encuentra a una altura de 2 320 msnm, lo que propicia un clima frío con neblina ocasional; creando un paisaje de gran belleza. Sus bosques, cañadas, arroyos, cascadas y verdes campos son un deleite a la vista. Asimismo, sus rústicas calles y coloridos balcones hacen de este lugar un espacio muy atractivo para quienes gozan de la naturaleza, la tranquilidad y las actividades al aire libre.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Ex-convento de Bucareli.
Es una construcción que semeja un castillo medieval edificado en medio de la serranía. Inició su construcción el 22 de septiembre de 1896. En su interior se aprecian dos patios adornados con arquería y una fuente en el centro, además de celdas y una iglesia grande inconclusa. Sus fundadores fueron Fray Ángelo Ruíz y Ruíz, Fray Isidoro M. Ávila, Fray Salvador Monroy, Fray Domingo García y Fray Pacífico Rendón, Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. En el interior del mismo Ex-convento se encuentran una capilla y un camarín o sacristía que no son de la misma época sino que fueron construidos por Fray Mariano Aguilera de la orden Franciscana de la Santa Cruz de Querétaro en el año de 1868 junto con tres cuartos más que los pobladores de la zona llamaban El Conventito. Los tres cuartos fueron quitados para dar cabida al actual Ex-convento de Bucareli. Dentro de éste se encuentran más de 450 volúmenes de diversos tratados de teología escritos en latín.




Misión de Bucareli.
Siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa (22 de Sept. 1771-9 Abril 1779) y Alcalde Mayor el Capitán Don Andrés Gil de Taboada, fue fundada la Ex-misión de la Purísima Concepción de Bucareli por Fray Juan Guadalupe de Soriano, de la orden de Frailes Menores Descalzos, de la Provincia de San Diego de Alcalá de México, con el objeto de congregar a los Chichimecas de la Sierra Gorda, fugitivos de la Misión de Tolimán; algunos de la extinguida Misión de San José Vizarrón (1748) y otros de las antiguas misiones Fernandinas.

Arquitectónicamente se conserva su estructura cuadrangular; la fachada y el interior son de sencilla belleza, típicos de los poblados pequeños.



Iglesia de San Antonio Escanelilla.
Fue construida en el año de 1775, siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa; Arzobispo de México, Don Alonso de Haro y Peralta; Alcalde mayor de Cadereyta y su jurisdicción; el Capitán Don Lázaro de Figueroa y Yáñez; el cura del Real de San Pedro Escanela y el Bachiller Don Francisco José de Esquivel. Es un sencillo pero bello templo en cuya fachada se observan cuatro pilastras coronadas por un frontón; arriba del acceso con arco de medio punto, existe un nicho y una ventana coral. Su singular torre también merece destacarse así como los pequeños botareles en sus laterales.





San Pedro Escanela.
Ex-Real de San Pedro Escanela, Alcaldía Mayor que fue desde 1609 y hasta 1675, en que por decadencia del mineral pasó a Cadereyta. Su jurisdicción comprendió los actuales municipios de Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, San Joaquín, Peñamiller y Cadereyta de Montes. La Alcaldía Mayor de Real de San Pedro Escanela y la Alcaldía Mayor de Querétaro fueron las que conformaron el actual Estado de Querétaro. Su Iglesia original fue construida en el año de 1608 y destruida en un intento de sus moradores por elevar su techo en el año de 1877; perdiéndose de esta manera una construcción histórica de 269 años de antigüedad. Su primer Alcalde Mayor del Real fue el Capitán Juan Calderón Lazo de la Vega, estando bajo la dirección de los frailes Franciscanos, quienes fueron retirados por órdenes del Virrey en el año de 1609, siendo entregada a la Orden de los Agustinos y años más tarde al clero secular.



Templo de San José.
El templo presenta una sencilla arquitectura y de su fachada destaca el tradicional frontón, así como la torre de tres cuerpos en el lado derecho. Inició su construcción en el año de 1770, siendo Virrey Don Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix; Arzobispo de México Don Francisco Antonio Lorenzana y Butrón, Alcalde Mayor de Cadereyta y su jurisdicción Capitán Andrés Gil de Taboada y Cura del Real de San Pedro Escanela, Don Juan Antonio de Larriozaval. Se celebró el primer oficio en la iglesia el día 3 de abril de 1771, por el bachiller Don José María Rodríguez.



Ahuacatlán de Guadalupe.
La fundación de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe data del año de 1691 por el Reverendo Padre Ministro Fray Felipe de Galindo, fraile Dominico; siendo Virrey Don Gaspar Cerda Silva y Mendoza, Conde de Galves; el Arzobispo de México, Don Francisco de Aguilar y Seija; y el Alcalde Mayor de Cadereyta, Capitán Don Manuel Pucheta y Medrano.

Su primer Misionero fue Fray Esteban López, de la orden de los Dominicos. Fue entregada al clero secular en el año de 1756 por Fray Juan Antonio de Castañeda, siendo Virrey Don Agustín de Ahumada y Villalón, Marqués de Amarillas; y por el Arzobispo de México, Don Manuel Rubio y Salinas. En esta Misión se venera a la virgen de Guadalupe, según el documento de registro de entierros que inicia el 17 de octubre de 1691 y firmado porFray Esteban López.

Al igual que en San Pedro Escanela, en el año de 1886 sus moradores iniciaron la construcción del actual edificio de la Misión de nuestra Señora de Guadalupe, dejando en el abandono y la destrucción el edificio original, con sus 194 años de antigüedad.

*ARROYO SECO*




Toponimia

El municipio de Arroyo Seco fue inicialmente conocido como El Presidio de Arroyo Seco. Posteriormente, de 1833 a 1840 como Villa de Guadalupe y, por último, recibió el nombre con el que se le conoce actualmente; el cual se encuentra representado en la tercera parte del escudo.

HISTORIA
Reseña Histórica
Antecedentes Prehispánicos
Los primeros habitantes de la región fueron tribus semisedentarias pero debido a la fertilidad de la tierra, dicha región fue invadida por tribus nómadas Chichimecas procedentes del Norte; iniciándose así un mestizaje entre estos grupos. Hacia el año 400 de nuestra Era, los Mexicas y Purépechas se adueñaron de la parte minera de la Sierra Gorda, pero al poco tiempo fueron rechazados por los Chichimecas, que se distinguieron por su habilidad para la guerra.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Arroyo Seco está ubicado al Norte del Estado, entre los paralelos 99° 25' y 99° 47' de longitud Oeste y los meridianos 21° 15' y 21° 35' de latitud Norte.
Es el municipio más alejado de la capital del Estado; limita al Norte con San Luis Potosí; al Sur con los municipios de Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y el Estado de Guanajuato; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de San Luis Potosí y al Oeste con los Estados de Guanajuato y San Luis Potosí.

Este municipio se encuentra a 980 msnm promedio pues existen diferentes zonas que van de los 560 a los 1 340 msnm. Su Cabecera Municipal se ubica a 238 km de la capital con una altitud de 980 msnm.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
El templo de Nuestra Señora de Guadalupe en la Cabecera Municipal, edificado en 1904.


La Misión de San Miguel Arcángel en Concá, de estilo barroco, construida por los frailes Franciscanos y dirigida por Fray Junípero Serra. En su interior se encuentran estampas de la Santísima Trinidad, San Miguel contra el Dragón, El Cordón Franciscano, San Fernando, San Francisco y San Roque.

La iglesia de Purísima de Arista, construida en 1904.

Esculturas
En Concá, la fachada de la Misión de San Miguel Arcángel y Cristo de madera articulada.

Pinturas
La Purísima, pintura al óleo de 1742, de Villasana;
Pintura del Sagrado Corazón, de autor desconocido;
Pintura de 2.5 por 4 metros de San Juan Bautista;
Pintura al óleo de Nuestra Señora de Guadalupe, de autor desconocido.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares
Conmemoración de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre, en Arroyo Seco.
Aniversario de la Virgen de la Purísima el 8 de diciembre, en Purísima de Arista.

Tradiciones y Costumbres
Celebración del “Día de Muertos” en Concá; se llevan flores a las tumbas y en las casas se colocan ofrendas de frutas, comidas y bebidas.

Exhibición de nacimientos navideños y alegres posadas.

Leyendas
La campana encantada. Una de las leyendas que se cuentan en esta región es la de la campana encantada. La gente de Concá cuenta que la actual campana de Jalpan fue hecha a finales del siglo XVIII en una provincia de España con oro y plata llevados de México. Los sonidos que emitía eran tan armónicos y dulces que el rey mandó colocarla en la torre de la Catedral de Madrid; permaneciendo ahí por muchos años. Pero ocurrió un día de septiembre de 1810 que la campana repicó sola y más alegre que antes.

Tiempo después, su tañer se escuchaba algunos días con júbilo y otros sumamente triste. La gente no comprendía este suceso, hasta que un navío español llegó de México para informar de la lucha de Independencia en la Nueva España.

Las fechas que dieron los marineros coincidieron con el extraño tañer de la campana; comprobando que se manifestaba entusiasta cuando los españoles perdían una batalla. Enfurecido por ésto, el rey mandó que la empacaran rellenando su interior para que el badajo no hiciera contacto con su cuerpo, pero ni así lograron callarla.

Cansados de esta situación, optaron por embarcarla para después arrojarla en medio del océano. Pero durante la travesía, la campana cobró vida y voló hasta caer frente al templo de Concá. Los vecinos que la vieron alojarse en el suelo la subieron al campanario donde permaneció para beneplácito de la población.

Pero su historia no quedó ahí. En 1940, Don Gregorio Olvera la solicitó para que repicara en Jalpan con motivo del aniversario de la Independencia. Al no devolverla como se había pactado, la campana perdió su sonoridad y un día no amaneció. Se dice que regresó sola a Concá recobrando su agradable sonido. Don Gregorio intentó llevársela nuevamente pero la campana se resistió y fue sumiéndose en la tierra.

Los vecinos dijeron que estaba encantada y sólo los niños podían sacarla y trasladarla a Jalpan. Así se hizo y una vez colocada en el campanario de esta población, enmudeció y voló otra vez hacia Concá. La gente mayor instó a los niños para regresarla y sentenciaron a la campana que la fundirían si volvía a irse. Nunca más lo hizo, pero tampoco volvió a emitir sus melodiosos sonidos. Se dice que únicamente los auténticamente patriotas e incorruptos pueden escuchar, el día 15 de septiembre, la belleza de su tañer.

Música

Sobresale el gusto por el huapango arribeño, que es la música regional. Se lleva a cabo en las topadas (“enfrentamiento” de dos conjuntos de música). Esta música es muy interesante en sus tres fases: poesía, valona y son. Los músicos improvisan todos los versos; mismos que son congruentes en forma y contenido; los cantan para saludar a la concurrencia y al conjunto contrario, hilvanando poesías entre trovas, sones y valonas y discutiendo temas de historia, de arte y de circunstancias de actualidad.

Artesanías

En la Cabecera Municipal el Señor Moisés Velázquez se dedica a la elaboración de sillas de montar.

El Señor Francisco Trejo manufactura prácticos barrilitos y barricas de madera hechos con sabino para lograr la retención del agua. Cada pieza la realiza en un tiempo de dos días aproximadamente. El Señor Trejo las empezó a elaborar desde hace diez años por el noble deseo de ayudar a los habitantes de la región que tenían necesidad de acarrear agua, pero no poseían un utensilio adecuado para transportarla.

El Señor Bernal Trejo realiza atractivas cuartas de piel que aprendió por tradición familiar. Las hace en dos tamaños (llaveros y normales); utilizando plomo para lograr la figura; después las forra con piel de chivo curtida o cruda, mientras que en las grandes requiere de piel de res. Estas últimas se pueden usar para la equitación o como elementos decorativos.

Gastronomía

Entre los antojitos típicos se encuentra la cecina (carne seca y salada), enchiladas serranas y la rica barbacoa cocida en hoyo, tapada con pencas de maguey y tierra; además de las chancaquillas (dulce de piloncillo con semillas de calabaza).

Entre las bebidas más comunes están la miel de maguey y el pulque, así como el atole de maíz de teja (semilla de girasol).



Centros Turísticos

En la población de Arroyo Seco se percibe absoluta tranquilidad, misma que abraza al visitante cuando recorre sus calles, observa las casas de diferente colorido y pasea por el jardín principal denominado Mariano Escobedo, en el que destaca su peculiar kiosco con características orientales, rodeado por la suntuosidad de sus árboles.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.
El magno templo de Nuestra Señora de Guadalupe se empezó a construir en 1904. Aunque inconcluso, luce magnífica su austera fachada de sillares negruscos al natural frente a la plaza principal del pueblo de Arroyo Seco.

Misión de Concá.
La fachada del templo de la Misión de San Miguel en Concá despierta la admiración de visitantes por la cantidad de detalles iconográficos que presenta la fachada, la cual es austera y tiene mazorcas de cemento pintado de amarillo que adornan el techo.

Árbol milenario.
En Concá existe un sabino milenario que se considera el árbol más grueso y posiblemente el más antiguo de la Sierra Gorda. Su circunferencia es de 22 metros y para rodearlo se requiere de 25 niños asidos por las manos y con los brazos extendidos. En la parte posterior del árbol fluyen varios manantiales. Este árbol se encuentra en el campo deportivo.



Manantiales en el poblado.
En la población de Concá existen varios manantiales destinados para uso doméstico y riego, así como para albercas naturales.

Río Santa María.
Este río se embellece cuando confluye con el río Ayutla, pues destaca la peculiaridad de sus aguas calientes, a diferencia de las del río Ayutla, que se sienten frías; ambas son reguladas por la temperatura ambiente. En la ribera del río existen varias playas donde se puede acampar. También se puede practicar la pesca deportiva, pues abunda el bagre (pescado nativo).

Ex-hacienda de San Nicolás de Concá.
En la época Virreinal hubo varias haciendas de real señorío por su belleza arquitectónica y su gran productividad agrícola. Entre ellas se encontraba la de San Nicolás, atractiva por su abundante vegetación, magnífico manantial y sendos caminos para pasear. Actualmente es sede de un hotel, conservando parte de su estructura original: singular arquitectura hecha de adobe, escaleras rústicas, habitaciones con techos de viguería, zonas jardinadas y la preservación de su manantial.

El hotel ha sido complementado con nuevas instalaciones: cómodas habitaciones, sala de TV, restaurant-bar, alberca y chapoteadero; siendo su principal atractivo su entorno natural en el que destacan sus agradables áreas de árboles frutales que invitan a la caminata y el paseo matinal. Este hotel se localiza sobre la carretera Jalpan-Arroyo Seco, en el km 32, a un kilómetro de la Misión de Concá y a pocos minutos de los ríos Ayutla y Santa María.

Balneario El Abanico.
Este centro recreativo consta de dos albercas, chapoteadero, baños (regaderas y sanitarios), tienda-restaurante, huertas y áreas verdes donde se permite el campismo. Se ubica junto al mesón Ex-hacienda Concá, sobre la carretera Jalpan-Arroyo Seco.

Alberca natural.
En este municipio son típicos los manantiales que los lugareños acondicionan como albercas naturales donde acuden a nadar y divertirse amenamente. Uno de ellos se encuentra a un costado del balneario El Abanico, sobre la carretera a Jalpan-Arroyo Seco.

Balneario-Hotel Ayutla.
Este lugar es un atractivo centro recreativo donde el visitante encontrará: dos albercas, tres chapoteaderos, baños (regaderas, vestidores, sanitarios), rústicas canchas deportivas, palapas, restaurante, áreas verdes y huertas donde se puede acampar. El balneario además ofrece un programa de campamento que incluye tres alimentos diarios. En la parte posterior del balneario se aprecia el río Santa María, al cual también tiene acceso directo. Se localiza a la orilla de la carretera Jalpan-Arroyo Seco en el kilómetro 28.5.



Río del Carrizal.
Es el nombre de una pequeña comunidad ubicada a 600 msnm, con clima cálido subtropical. Para llegar a la misma se debe cruzar el puente de 205 m de longitud y 7 m de altura, cuya capacidad máxima es de 2 toneladas. Desde el puente se observa la inmensidad de los cerros aledaños cubiertos de bosque. Bajo el puente corre el río Santa María, en cuya ribera se puede acampar.



La Florida.
Esta población se encuentra enclavada entre los majestuosos cerros predominantes de la Sierra Gorda. Al caminar por sus calles a destrazo se observan las casas de tejamanil rodeados de flores como la begoña, papa y algunos sembradíos. Su plaza rodeada de pequeñas tiendas se caracteriza por ser la sede del tianguis dominical más grande del municipio, al que acuden personas de las poblaciones más cercanas e incluso del vecino Estado de Guanajuato.



Sótano del Barro. (En Santa María de Cocos).
Considerado como uno de los más grandes del mundo, la profundidad de su cavidad es de 455 metros, su tiro vertical es de 410 metros y su longitud es de 500 metros. El abismo del sótano es realmente imponente, pues una piedra tarda aproximadamente 17 segundos en caer, emitiendo un sonido similar al trueno; su gigantesca entrada permite la existencia de un factor excepcional: la luz solar alcanza a penetrar hasta el fondo de la cavidad, propiciando con ello la formación de un singular y pequeño bosque en su interior, de grandes árboles y gran cantidad de vegetación. Además podemos encontrar diferentes especies de aves como guacamaya verde, halcón peregrino y cardenal, entre otros.

*CADEREYTA DE MONTES*




Toponimia

En octubre de 1639 el Virrey Lope Diez de Armendáriz comisionó al Capitán Alonso de Tovar Guzmán para pacificar a los indios chichimecos del Cerro Gordo que se habían sublevado, y con cuyo patrocinio el 29 de junio de 1640 se fundó una población de españoles nombrada “villa de Cadereyta” en su honor.

El 16 de febrero de 1641 el Virrey Marqués de Villena confirmó la fundación, quedando desde entonces con este nombre.

En 1861 el Coronel José María Arteaga, Gobernador del Estado de Querétaro, decretó que se unieran la villa de Cadereyta y el pueblo de San Gaspar para quedar como “ciudad de Cadereyta”, cabecera del Distrito del mismo nombre, que posteriormente adoptó la denominación de “Cadereyta Méndez”, en memoria de un militar liberal llamado Ramón Méndez.

HISTORIA
Reseña Histórica
Antecedentes prehispánicos
En la región del Semidesierto, donde se localiza el municipio de Cadereyta, existen evidencias de que durante la época Prehispánica estuvo habitada hace aproximadamente 7 000 años por grupos humanos nómadas que se dedicaban a la recolección de alimentos y la cacería. Estos grupos de recolectores cazadores vivieron, durante el Horizonte Preclásico, períodos de confrontación con grupos mesoamericanos desde el año 1 500 a. C., retrayendo o ensanchando sus áreas de influencia.

MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Cadereyta de Montes se localiza en los 20° 34' a 21° 03' de latitud Norte y entre los 99° 23´ y 99° 53´ de longitud Oeste. Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Peñamiller, Pinal de Amoles y San Joaquín; al Este con los municipios de Pacula y Zimapán, Hidalgo; al Sur con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo; y al Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán. Su Cabecera Municipal se ubica a 71 kilómetros de la capital del Estado, con una altitud de 2 070 msnm.

Clima

Los climas que se presentan en el municipio son el seco y el estepario; los que de acuerdo al grado de humedad y temperatura, son de dos tipos: el semicálido y semiseco que se caracterizan por un invierno seco, temperatura media anual de 16.7 grados centígrados y máxima de 38 grados centígrados.

La altitud de la ciudad de Cadereyta es de 2 070 msnm. Ahí se presentan vientos erodables durante febrero y marzo, con una precipitación pluvial de 480 mm y una mala distribución durante la temporada de lluvias.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Existen en el municipio obras de la época Colonial, como son: El Pilancón, Las Fuentes, la iglesia de San Pedro y San Pablo, El Refugio, San Gaspar, la Santa Escala, la iglesia-capilla en Boyé y San Antonio de Boyé.



Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el municipio de Cadereyta las fiestas populares son en su mayoría fiestas de origen religioso; no hay un sólo mes del año que no cuente con una o varias fiestas en diferentes puntos del municipio, todas ellas con tradición.

Con el fin de retomar la importancia de los patronos de la parroquia, se vuelve a celebrar el novenario de San Pedro y San Pablo, mezclando las fiestas religiosas con las paganas. La celebración incluye: novenario, procesión con música y cohetes, misa y santo rosario. Los santos patronos de San Pedro y San Pablo recorren más de 35 comunidades y colonias aledañas a la Cabecera Municipal.

Fiestas más populares y de mayor arraigo en la población.

A continuación se proporciona una lista de las fiestas más populares y de mayor arraigo en la población.
Nombre Fecha Comunidad Motivo Eventos
Ntra. Sra. de Guadalupe Enero El Palmar Las 4 apariciones. Mañanitas, misas, danzas, baile.
Fiesta de la Candelaria 1 y 2 de febrero San Gaspar La Epifanía de Nuestro Señor. Bendición de ceras y semillas. Mañanitas, misa de función.
Carnaval Febrero Mintehé Inicio de Cuaresma. Confirmaciones, juegos deportivos, procesión, juegos pirotécnicos, baile de gala y verbena popular.
Fiestas patronales de San José 19 de marzo Vizarrón Festejo del Señor San José. Mañanitas, misa de función, confirmaciones, juegos pirotécnicos, procesión, baile de gala y verbena popular.
Fiesta de Chalma Abril Barrio de San Diego Fiesta del Señor de Chalma. Procesión del Estado de México al barrio de San Diego Cadereyta.
La Santa Cruz 3 de mayo San Javier y Cadereyta La adoración de la Santa Cruz. Mañanitas, misas y procesión.
Fiesta de San Isidro 15 de mayo Zituní En honor de San Isidro Labrador. Mañanitas, misa de función y procesión de tractores.
Fiesta de San Antonio 13 de junio Boyé y El Doctor En honor de San Antonio de Padua. Mañanitas, procesión y rosario.
San Pedro y San Pablo 29 de junio Cadereyta En honor de los patrones de la parroquia. Misa de función.
Fiesta del Refugio 4 de julio Barrio El Refugio en Cadereyta En honor de Nuestra Señora del Refugio. Novena, mañanitas, misa de función procesión, baile y la presentación de la Reina de la Feria Anual.
Fiesta del Sr. Santiago 25 de julio El Palmar, Barrio de los Martínez En honor del Señor Santiago. Misa.
Nuestra Señora de Belén 18 de agosto Barrio de San Gaspar Festividad en honor de Nuestra Señora de Belén. Misa de función, procesión y danzas.
Nuestra Señora del Sagrario 8 de septiembre Cadereyta Festividad en honor de Nuestra Señora del Sagrario. Novena, mañanitas, misas, danzas, rosario.
Feria anual Septiembre Cadereyta Proyección regional y nacional del municipio. Exposiciones, concursos, bailes, eventos deportivos.
Santa Cecilia 22 de noviembre Barrio de la Magdalena Festividades en honor de la patrona de los músicos. Misa, feria de conjuntos, bandas musicales y tríos.
Fiesta de la Concepción 8 de diciembre Cadereyta En honor de la Purísima Concepción Misa, rosario, programa literario musical, verbena popular y castillo.
Carros Bíblicos 24 de diciembre Cadereyta Recorrido de carros bíblicos. Desfile de carros bíblicos.


Música

Cadereyta cuenta con una herencia musical desde su fundación. Los primeros grupos musicales fueron de orden religioso. En el siglo XVIII había una gran orquesta y compañía de teatro. En el siglo XIX no se hace referencia de grupos sobresalientes, quizás porque fue el siglo de mayor escasez de agua, con el consecuente cierre de las minas más importantes y grandes emigraciones de sus pobladores; lo cual provocó el despoblamiento de Cadereyta.

A principios del siglo XX resurgió la vieja herencia musical en forma significativa con la banda de Don Pedro Herrera y otras más. Actualmente en el municipio hay grupos musicales y bandas, tanto en la Cabecera como en las comunidades vecinas.

Artesanías

La artesanía de mayor calidad y belleza es la talabartería, la cual destaca en objetos como: cinturones, chaparreras, fundas de pistola, bolsas de mano, llaveros, carteras y botas vaqueras. También se trabajan artículos de ixtle: ayates, morrales, mecapales y cordeles, entre otros.

En la localidad de Vizarrón procesa el mármol en: lapidaria, mosaicos, artículos decorativos, mesas, tableros para ajedrez, ceniceros, portaplumas, alhajeros y juegos de baño, entre otros. En algunas comunidades se utiliza la vara para confeccionar artículos decorativos: canastas, sombreros, abanicos y lámparas. Además, se fabrican artículos de barro tales como: ollas, cazuelas, comales, jarros, macetas, ceniceros y jardineras, que son comercializados en los estados vecinos.

Gastronomía

Alimentos
Como algo muy típico de este municipio se prepara la singular, suculenta y popular barbacoa de carnero, con su insuperable consomé y sin que falte el “montalayo”. También se disfruta una gran variedad de guisos con nopales y el especial guisado de xoconoshtle.

Dulces
El dulce de biznaga es el más típico del municipio aunque también se elaboran dulces de calabaza, membrillo, manzana y guayaba, de preparación casera; al igual que las conocidas campechanas y la deliciosa fruta horneada con leña en hornos caseros, construidos con ladrillo y solera.

Bebidas
Dentro de las bebidas sobresalen el pulque y el agua de frutas.

Centros Turísticos

Cadereyta posee diversos atractivos naturales, dignos de ser visitados por turistas nacionales y extranjeros. Se cuenta con una zona boscosa en La Mora, La Esperanza y El Doctor, ideal para el campismo. En esta misma región existe una zona arqueológica conocida como Toluquilla.



En los límites con el Estado de Hidalgo, la comunidad de Taxhidó posee un manantial de aguas termales en forma de balneario natural en medio de un paisaje impresionante, pues se encuentra enclavado en un pequeño cañón. A un costado pasa el río Moctezuma-Pánuco que, al unirse con el Extoraz, permite practicar la pesca deportiva.

De los poblados típicos, los más característicos son Vizarrón, por su actividad artesanal en mármol y La Nopalera, donde se pueden observar algunas pinturas prehispánicas en un abrigo rocoso.

También la presa de la central hidroeléctrica Zimapán es un atractivo turístico de importancia en el municipio, pues ahí se practica el paseo en lancha para admirar los paisajes que parten de la Sierra Gorda.



En la Cabecera Municipal se puede visitar, además del “Pilancón” ubicado en el parque Las Fuentes, la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo, edificación que iniciaron los Franciscanos en 1725 y donde se aprecia un magnífico retablo barroco churrigueresco a base de columnas estipules en sus tres cuerpos y su fachada Neoclásica. Construida a principios del siglo XIX, destacan sus torres de cantera roja y oscura.




Otro centro de gran atractivo para los estudiosos y aficionados a las cactáceas es el vivero de la Finca Schmoll, ubicado en Las Fuentes, donde se reproducen y exhiben numerosos géneros y variedades de plantas crasas y suculentas procedentes no sólo de Cadereyta sino deel Estado de Querétaro y otras regiones del país.

Cabe mencionar que existen varios restaurantes, los cuales ofrecen atención esmerada al visitante. También hay tres gasolinerías: dos ubicadas en la carretera San Juan del Río- Xilitla y otra en la localidad de Vizarrón.

*COLON*




Toponimia

Se le nombra así en honor al descubridor de América, el navegante genovés Cristóforo Colombo. El nombre de Colón se da a esta ciudad y municipio por petición de sus habitantes y el correspondiente al Decreto del Congreso del Estado de fecha 12 de junio de 1882, Artículo 2º, Ley 59, que a la letra dice: “De los Pueblos de Tolimanejo y Soriano se formará una villa que se denominará “Villa Colón”, y el 13 del mismo mes y año, así lo mandó el gobernador Don Francisco González de Cosío. Desde entonces tiene el nombre de Colón.

HISTORIA
Reseña Histórica
El territorio colonense ya se encontraba habitado en el siglo XV, en poder de los Chichimecas Jonaces, quienes expulsaron a los Otomíes hacia el Sur. En 1531, los Otomíes, aliados con los Españoles y al mando de su principal caudillo Don Nicolás de San Luis Montañés, volvieron a ocupar el territorio, estableciendo un presidio en las fronteras de Hospada (voz Otomí que significa “lugar de zopilotes”), al que llamaron San Isidro.
En 1550 la población estaba constituida principalmente por comerciantes, arrieros y artesanos; y era atendida en la “doctrina” por los frailes Franciscanos, denominándose así, San Francisco de Asís Tolimanejo.

MEDIO FÍSICO
Localización
El Municipio de Colón se localiza en la parte Noroeste del estado, entre las coordenadas geográficas 20° 34' y 20° 56' de latitud Norte y 99° 56' y 100° 16' de longitud Oeste. Limita al Norte con el municipio de El Marqués, Tolimán y el estado de Guanajuato; al Sur con los municipios de Pedro Escobedo, Tequisquiapan y El Marqués; al Este con los municipios de Tolimán, Ezequiel Montes y Tequisquiapan, y al Oeste con el municipio de El Marqués. Su Cabecera Municipal se ubica a 59 kilómetros de la capital del estado, con una altitud de 1 900 msnm.

Clima

El clima predominante en la región es templado, semiseco, con una temperatura media anual de 17.4°C. En los últimos días de mayo y primeros de junio sube a 33°C, en cambio el mes de diciembre presenta temperaturas de 1.8°C. A finales de diciembre y el mes de enero el termómetro baja a cero grados.

El período de precipitaciones pluviales se presenta en verano con un promedio de 574.1 milímetros anuales.

Turismo
Dentro de los recursos naturales se encuentran las aguas termales del balneario "1492" ubicado en la Cabecera Municipal.

Resulta de especial atractivo el Santuario de Soriano, en el barrio del mismo nombre, donde se rinde culto a la Virgen de los Dolores el viernes anterior a la Semana Santa. Existen además las exhaciendas de arquitectura colonial que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX y un exconvento.

Existe una zona a la que se denomina “Los Pilones” en la comunidad de Ejido Patria. Tal nombre es relativo a la forma cónica que tienen las rocas. En esta zona se encuentran grabados y pinturas rupestres, además se encuentran algunas cavernas que sirvieron de refugio a los cristeros. Otras pinturas rupestres son localizadas en el Ejido Patria con acceso por la comunidad de El Potrero.

Otro atractivo turístico que ofrece el municipio es la Presa Colón ubicada en la comunidad de El Poleo, a diez minutos de la Cabecera Municipal por la carretera Colón-Tolimán, en este lugar se pueden dar paseos en lancha y se puede practicar la pesca, además cuenta con los servicios de restaurantes y palapas. Otro sitio de interés es la Alameda de Ajuchitlán en la comunidad del mismo nombre y que cuenta con un lago, servicio de restaurante y lugares deportivos.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
La Presidencia Municipal o "Casa de Mota", la Casa Landaverde o de Espino Uribe, edificadas a fines del siglo XVIII y principios del XIX. El templo de San Francisco de Asís y de Santo Domingo de Guzmán son obras de fines del siglo XVII.
También están San Antoñito y el Santuario de la Virgen de los Dolores, de bella arquitectura neoclásica de sillar con dos torres del campanario y una gran cúpula, construidas en 1880 y 1912, así como los templos de la Esperanza y Zamorano, y los cascos de 13 haciendas en diferentes comunidades.

Esculturas
De Santa María de los Dolores, de madera policromada de 65 centímetros de altura, del siglo XVII. En los templos existen esculturas de diversos santos, realizados bajo la técnica de “media talla” en madera policromada.

Pinturas
Las más bellas se encuentran en el Santuario de Soriano, en lienzo “La Oración del Huerto” y “La Sepultura de Cristo”, obras de Rosario Balvanera realizadas en 1912.

En Santo Domingo existe una pintura mural con escenas de historia local; un mural en la capilla del Camposanto de Soriano y una más en el zaguán de la casa del Ayuntamiento.

Museos

En el municipio de Colón existe un Museo Comuntario, ubicado en la Calle de Francisco I. Madero, frente a la PlazuelaVenustiano Carranza en el barrio de Soriano en la Cabecera Municipal, donde se exponen: trajes típicos de las diversas regiones del municipio, fotografías antiguas, objetos de la época Colonial y utensilios prehispánicos encontrados en diferentes comunidades del municipio.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Destaca la fiesta religiosa en honor a la Virgen de los Dolores de Soriano, que se celebra en la semana anterior a la Semana Santa y durante la misma; la cual se lleva a cabo en la plaza de Soriano, a 1 kilómetro de la Cabecera Municipal.

En la Cabecera Municipal se celebran diversas fiestas religiosas como son: el día de la Candelaria el 2 de febrero; de la Santa Cruz, el 3 de mayo; en honor de San Isidro, el 15 de mayo; San Antonio los días 12 y 13 de junio; San Francisco el 4 de octubre; Santa Cecilia, el 22 de noviembre; la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre; y las festividades de Los Dolores a mediados del mes de septiembre. También en las diferentes localidades se realizan festividades religiosas en honor al santo patrono de las comunidades.

En la primera quincena de octubre, se realiza la Feria Anual del Municipio, organizada por la autoridad municipal, en la que se llevan a cabo eventos deportivos, charreadas, exposiciones artesanal, industrial, ganadera; y muestras gastronómicas. Además de la gran variedad artística en el teatro del pueblo.

Tradiciones

Durante la festividad de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos se realizan visitas a los panteones municipales y se colocan altares en algunas casas, en los centros educativos también se realizan altares de muertos, y se acostumbra comer tamales y atole de maíz o leche, así como la comida que preferían los difuntos.

En los patios de la Presidencia se llevan a cabo concursos de las tradicionales “calaveritas”, convocados por la Casa de la Cultura. Por la tarde se realiza un desfile de carros alegóricos en el que participa el pueblo en general haciendo actos chuscos de la muerte.

Durante la celebración de las festividades de la Virgen de los Dolores de Soriano, se llevan a cabo infinidad de peregrinaciones provenientes de los diferentes municipios del estado de Querétaro y de otros puntos de la República.

Todo el mes de diciembre es de fiesta: celebración a la Virgen de Guadalupe, Las Posaditas, La Navidad, y la despedida y recepción del año nuevo.

*CORREGIDORA*




Toponimia

Viene del sobrenombre con que se conoció popularmente a Doña Josefa Ortíz de Domínguez, heroína queretana de la guerra de Independencia de 1810

HISTORIA
Reseña Histórica
Esta área territorial y poblacional ha tenido diversas denominaciones, las cuales se han dado de acuerdo a fenómenos políticos y religiosos.

Antecedentes Prehispánicos
En la época Prehispánica -según algunos historiadores- este asentamiento humano se llamó “Tlachco” por haber existido una construcción para el juego de pelota. Lamentablemente no existen testimonios al respecto. Por lo tanto, no se puede asegurar que esta denominación prehispánica sea correcta.

Los límites del señorío de El Cerrito en la época Prehispánica se extendían más allá de la barrera natural que circunda el Valle de El Pueblito, con montes y cerros; ya que no existen vestigios arqueológicos importantes dentro de él, aunque un poco más allá de sus límites actuales existían núcleos de población que bien podrían haber recibido su influencia: al Suroeste, San Bartolo, Guanajuato; al Sureste, Puerta de Tepozán, en el Municipio de Huimilpan, Qro.; al Norte, La Joya y Tlacote, en el Municipio de Querétaro; y al Noroeste, la Magdalena en el Municipio de Apaseo el Grande, del mismo Estado.

MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Corregidora está situado al Suroeste del Estado de Querétaro, entre las coordenadas 20° 23’ y 20° 35’ de latitud Norte, y entre los 100° 22’ y los 100° 31’ de longitud Oeste. La altitud en el municipio varía de los 1 800 a los 2 260 msnm; localizándose el lugar más bajo en Vanegas y el más alto en el Cerro de Las Vacas, en la localidad de Purísima de La Cueva.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Pirámide del Gran Cué (Cerrito).-Se localiza a 8 kilómetros al Sur de la Capital del Estado; tiene gran similitud con la pirámide de la Media Luna de Tula, Hidalgo. Su arquitectura es de marcada influencia Teotihuacana.



Santuario y Convento de la Santísima Virgen del Pueblito.- Se localiza a 8 kilómetros de la Capital del Estado, en el centro de la Cabecera Municipal. El Santuario se estrenó el 5 de febrero de 1735 y el Convento en 1775. Su arquitectura corresponde al Barroco Mexicano. El interior del santuario tiene piso de piedra de San Andrés. De este mismo material es el hermosísimo altar, la catedral, el trono y el piso de la Capilla Votiva.

Parroquia de San Francisco Galileo.- Se encuentra en el jardín de la Cabecera Municipal. Su estilo es Barroco.

Capilla de la Santa Cruz de Justicia.- Se localiza en la parte que colinda con la carretera Libre a Celaya.



Fiestas, Danzas y Tradiciones

En El Pueblito, Cabecera Municipal de Corregidora, y en algunas de sus comunidades, existen prácticas y costumbres para la celebración de las diversas fechas tanto del calendario cívico como del religioso.

El probable inicio de estas tradiciones se remonta al año de 1632, fecha en que el religioso Franciscano Fray Nicolás de Zamora colocó en el adoratorio que tenían los grupos indígenas en la Pirámide del Gran Cué, una imagen de la Purísima Concepción para realizar la conquista espiritual de los antiguos pobladores de estas tierras. A partir de entonces nacen las Corporaciones, Mayordomías y Agrupaciones que se encargan de realizar, año con año, las fiestas y ceremonias para festejar al Santo Patrón o Patrona.

La más importante de las Corporaciones es la llamada “Corporación de Mayordomos y Tenanches”. No se conoce con exactitud la fecha de la fundación de esta agrupación, pero si se toma en cuenta que al ser sustituidas las divinidades prehispánicas por la imagen que hoy se conoce como “Virgen Santísima de El Pueblito”, los indígenas reclamaron como de su propiedad la imagen recién conocida. A efecto de dirimir el conflicto, los religiosos, en la imposibilidad de entregarles la imagen original, les ofrecieron una réplica de ésta para que le rindieran culto en sus domicilios particulares; dando inicio así a la corporación de mayor tradición. El 18 de febrero de 1686 se fundó una cofradía de indios en honor a Nuestra Señora del Pueblito.

Dentro de las actividades profano - religiosas propias del culto, destacan por su vistosidad: el Paseo y Bendición del Buey; el Lunes del Caldo; el Paseo de las Parrandas; el Conteo de la Pastilla; la Elección del Nuevo Mayordomo; el Tratol; la Misa del Juramento y el Encuentro con el Señor de la Savanilla. En todas estas celebraciones participan las autoridades civiles y religiosas y por supuesto una gran cantidad de personas.

Semana Santa.- Cada lugar tiene su propia forma de dar realce a los eventos que en coordinación con sus autoridades eclesiásticas programan; los cuales son preparados (en algunos casos) con bastante anticipación. En los eventos profanos, en muchas partes se escenifica la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo por medio de grupos teatrales; los cuales están conformados por “fariseos”, mujeres piadosas, centuriones, autoridades, angelitos y desde luego todos los personajes que intervienen en la representación de la Pasión y Muerte de Cristo.

Hace muchos años se fundó uno de los grupos representativos de mayor trascendencia en la comunidad de La Negreta; razón por la cual a este lugar se le conoce como “Galilea o Tierra Santa”. Dentro de todos los grupos que intervienen en la conmemoración de Las Tres Caídas participa el “Coro de Angelitos” que distingue dicha celebración.

Hace poco más de cincuenta años se formó una corporación a la cual se le dio el nombre de “Corporación de San Ramón”; y que tiene como santo patrono una imagen de El Divino Salvador; misma que, el Domingo de Ramos se lleva en procesión a ”Misa”. Las personas que acompañan a esta imagen llevan ramos de “romero”, “palmas”, ”rosas”, entre otros.

Un artillero antecede la procesión y tiene la misión de anunciar la presencia de la imagen haciendo estallar sus cohetes. Desde luego no falta la banda de viento. Al llegar a la parroquia se celebra una misa solemne. Después de la Santa Misa, la imagen es llevada en procesión a la casa del primer mayordomo de la corporación.

El Lunes Santo se lleva a cabo “El Encuentro” que consiste en el recibimiento -a un costado inferior del Cerro de la Mesa- que los fieles, y en especial los miembros de las corporaciones, hacen a la imagen del Señor de la Savanilla. Acuden al “Encuentro”, la imagen del Divino Salvador, la imagen de Nuestra Señora del Pueblito, de los naturales con sus mayordomos, tenanches y algunas otras. Al llegar al lugar del encuentro se realiza la ceremonia de bienvenida a la imagen, a cargo de las personas responsables de los “sahumerios” de la corporación correspondiente.

Una vez concluida la ceremonia del recibimiento se dirigen todos los participantes con sus respectivas imágenes al templo parroquial, donde permanecerán toda la Semana Santa para su veneración.

El Jueves Santo, por la noche, se realiza el tradicional reparto de “La Calabaza” en la casa del primer mayordomo de la Corporación de Mayordomos y Tenanches. El Viernes Santo se lleva a cabo el reparto de los “nopales y los camarones”. También se coloca una “anda” (estructura de madera de aproximadamente 8 por 2.50 m) con la imagen del Señor de las Tres Caídas en el portal anexo del templo parroquial. Al centro se coloca una imagen de tamaño natural de Nuestro Señor Jesucristo, al cual se le coloca una cruz sobre los hombros. En las partes circundantes de la anda se suben por turnos niñas vestidas de “angelitos” y también La Verónica, las mujeres piadosas y La Dolorosa, entre otros.

El Viernes Santo, después de los tribunales, se conmemora el Viacrucis; siendo transportada la anda durante su recorrido por hombres de diferentes comunidades y miembros de la Asociación del Señor de las Tres Caídas. Por la tarde, se lleva a cabo en los dos Templos la Procesión del Santo Entierro y el Sábado Santo se realiza la Vigilia de Resurrección, la bendición del agua, del fuego y el encendido del Cirio Pascual. La corporación del Divino Salvador, una vez terminada la Misa de Resurrección, asiste a la casa del primer mayordomo de la Corporación de Mayordomos y Tenanches para hacer una visita a la imagen de Nuestra Señora del Pueblito.

El Domingo de Resurrección por la mañana, en la casa del primer mayordomo, se reparte atole y pan a todas las personas que asistan y al final se queman los tradicionales “Judas”. También los mayordomos de la corporación del Divino Salvador reparten atole y pan.

Fiestas del Tercer Viernes.- Estas fiestas se celebran en sábado y domingo para realizar el cambio de Corporación de los Mayordomos y Tenanches, tres domingos después de las fiestas de febrero.

Dentro de las fiestas de febrero y a cargo de la corporación de mayordomos y tenanches se llevan a cabo: el "Paseo del Buey", el "Primer Domingo de las fiestas"; "El Caldo", "Lunes de las fiestas"; a medio día y por la noche de este mismo día se efectúa la ceremonia de la "Remuda" donde los miembros de la corporación entrante con los de la corporación saliente se conocen entre sí. Este acto y la recepción de la imagen por la nueva mayordomía son avalados por el padre guardián del Convento de Nuestra Señora del Pueblito y por el Presidente Municipal. Este mismo día se lleva a cabo la votación para elegir al monarca, al primer mayordomo y a la primer tenanche que sucederán a los actuales.

Danzas
Danza de los Adultos: Está comprendida por el personal que forma a las corporaciones de las danzas; la primera y la segunda; o sea que éstas se dividen en danza de niños y danza de adultos que son quienes cierran las actuaciones diarias de los niños. La danza de los Adultos comprende tres grupos de bailarines que son los frachicos, baltasares y la muerte, y los apaches.
Frachicos: Personajes que usan máscara y se visten con las prendas más extravagantes que por lo regular ellos mismos confeccionan, llegando a usar como ropa, cartones y costales de ixtle, pues su cometido es divertir al público a través de su atuendo, sus movimientos y parlamentos.

Baltasares: Más comúnmente llamados diablos. Su vestuario se compone de calzón hasta la media pierna que adornan con cascabeles de latón; camisa cerrada que no se fajan, hecha de tela lustrosa de colores negro, rojo, verde oscuro y rosa, que pueden combinarse o ir de uno sólo; paño rojo grande con el que se cubren la cabeza. Su máscara tiene unos grandes cuernos de chivo, cejas y bigotes de pelo y lengua de género rojo; la máscara se pinta de color rojo o negro y se delinea con rayas o puntos dorados o plateados. Llevan además una horquilla o trinche de cinco dientes. El diablo durante su actuación es mudo y para comunicarse se vale de su trinche con el que señala y “tienta” a las personas.

La Muerte: Su atuendo consiste en pantaloncillo ajustado, camisa cerrada de manga larga y morral que le sirve de máscara y le cubre totalmente la cabeza hasta el cuello; todo este ropaje es de color negro, lleva pintado el esqueleto humano por el pecho y por la espalda. Porta su hacha de madera y su machete o guaparra. Es el jefe de los baltasares con los que baila siempre a la cabeza. No habla, se comunica a través de señas valiéndose de su hacha. Es traviesa, huidiza y muy saludadora.

Los Apaches: Son el reverso de la medalla de los anteriores. Son muy serios, no bailan, ni saludan ni son traviesos. Su papel lo desarrollan en el momento de actuar. Se caracterizan por su seriedad y destreza. Su vestuario es una camisa cerrada, de manga corta; calzones hasta la mitad de la pierna, de manta con dibujos hechos por ellos mismos, llevan cascabeles de latón que dan un sonido peculiar cuando caminan y danzan; sombrero de palma y su guaparra. Uno de ellos es el jefe y los encabeza cuando danzan. En los recorridos van formados en dos filas y emiten el grito apache al llegar a las esquinas; también ejecutan luchas a guaparrazos.



Artesanías

Aunque no se cuenta con una tradición artesanal, se elaboran máscaras de madera con cuernos de chivo.

Gastronomía

Pan de atole, nopales en bota, camotes horneados, pan de yugo, chalupas y tortillas de colores.

Centros Turísticos

Pirámide del Gran Cué (Cerrito).- A 8 kilómetros de la capital del estado.
Club Hípico Balvanera.- A 8 kilómetros de la capital, sobre la carretera libre a Celaya.
Rancho La Pitaya, SPA.- A 12 kilómetros de la capital sobre la carretera libre a Celaya.

*EZEQUIEL MONTEZ*




Toponimia

El municipio de Ezequiel Montes lleva este nombre en honor al Lic. Ezequiel Montes Ledesma, ilustre personaje queretano, originario de la región, cuya personalidad, aunque no fue partícipe de la fundación, es reconocido como su más preclaro orador y político, así como un distinguido jurisconsulto de la época de la Reforma.

Localización
El municipio de Ezequiel Montes se encuentra ubicado al centro del Estado de Querétaro en la latitud Norte 20°43’ a 20°31’ y en la longitud Oeste 99°44’ a 99°59’. Limita al Norte con el municipio de Tolimán en 12.749 kilómetros; al Este y Noreste, colinda con Cadereyta de Montes en 51.829 kilómetros; al Sureste con el Estado de Hidalgo en 9.531 kilómetros; limita al Suroeste con Tequisquiapan en 40.689 kilómetros y al Oeste con el municipio de Colón en 31.695 kilómetros, haciendo un total de 146.495 kilómetros aproximadamente de perímetro.
Su Cabecera Municipal se ubica a 57 kilómetros de la capital del Estado.

Clima

El clima en el municipio es templado semiseco con una temperatura promedio anual de 16.7° C. La temperatura media más alta se registra durante los meses de abril a mayo con 22.5 °C. Las temperaturas bajo cero se registran en promedio durante los meses de diciembre a enero con 0° a -2°C.

La precipitación pluvial media anual es de 287.44 mm. Las lluvias son más abundantes durante los meses de mayo a octubre; no obstante, se aprecian durante los meses de noviembre hasta abril fuertes sequías que desequilibran la producción agropecuaria.

Los vientos generales soplan de Norte a Sur y del Noreste al Este, con velocidades promedio anual de 2 a 5 m/s. Los vientos con mayor velocidad se registran durante los meses de febrero a marzo, con velocidades ocasionales hasta de 15 m/s.

Turismo.
El potencial turístico de Ezequiel Montes inicia en Villa Progreso, delegación de origen prehispánico con tradición artesanal. Destacan en este poblado el Templo de San Miguel Arcángel, cuyos retablos de estilo barroco son dignos de admirarse. Sus singulares capillas oratorio y/o capillas de indios, testigos del paso de la evangelización franciscana en este pintoresco lugar. Aquí puede admirar los bellos tejidos de ixtle, fibra del agave con la que se elabora la artesanía típica de la región. Sus cerros conocidos como “Tetillas” enmarcan el lado Oriente del municipio.

La Cabecera Municipal, por su gran potencial económico y turismo de negocios, es sede de centros abarroteros y ranchos ganaderos. Por su parte, la vitivinicultura ha prosperado como actividad económica, por lo que se pueden visitar las dos fincas productoras de vino instaladas dentro del municipio: Cavas Antonelli y Freixenet de México, cuyas cavas a 25 metros de profundidad son únicas en el continente americano.

La tradición ganadera de Ezequiel Montes, muestra de la vida cotidiana y campirana del lugar, da como resultado la práctica de la charrería, deporte orgullosamente mexicano. Ezequiel Montes cuenta con uno de los mejores lienzos charros de la región.

Con Bernal, pueblo virreinal envuelto en leyendas y tradiciones, la magia y atractivos de Ezequiel Montes tienen un digno corolario.

Bernal es un pueblo caracterizado por la longevidad y calidez de sus habitantes, sus artesanías de lana y sus dulces de leche de cabra. La majestuosa Peña de Bernal, considerada el tercer monolito en su tipo del mundo, después del Peñón de Gibraltar en el Mediterráneo y el Pan de Azúcar en Brasil, anuncia al visitante el principio de la imponente Sierra Gorda de Querétaro.

La Peña de Bernal ha despertado el interés de científicos, artistas, cineastas y escritores. Su difusión en diversos programas de televisión ha posicionado internacionalmente a este encantador poblado.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Cabecera Municipal
Jardín “Adolfo López Mateos”. El área que hoy ocupa el jardín originalmente formaba parte de Corral Blanco y en ella fue acondicionado un bordo para la retención del agua en los primeros años del siglo XX. En 1956 el bordo fue derribado para construir la Parroquia de la Divina Providencia y el Jardín Principal.




Estatua de Don Ezequiel Montes Ledesma. Monumento ubicado frente al Palacio Municipal que fue erigido a este ilustre personaje queretano, en cuyo honor este municipio lleva su nombre.

Parroquia de la Divina Providencia. De estilo contemporáneo, cuyo principal elemento es la laja rosa, la parroquia fue construida de 1959 a 1967 en honor a la Divina Providencia aunque la mayor devoción de los ezequielmontenses es por la Virgen de Guadalupe, a la que cada 12 de enero festejan. Se originó esta costumbre porque anteriormente no había suficientes sacerdotes en la región para realizar el festejo el 12 de diciembre.

Templo de Nuestra Señora del Carmen. Su construcción fue a iniciativa de Don Julián Velázquez Feregrino, dando comienzo en 1881 y siendo terminada en 1905, originalmente en honor a la Virgen de Guadalupe. Cuando se concluyeron los trabajos de la Parroquia de la Divina Providencia, la imagen de la Virgen de Guadalupe fue trasladada al nuevo recinto y en la iglesia chiquita -como también se le conoce- quedó una Virgen del Carmen.


Durante los últimos años del siglo XlX y los primeros del XX, su atrio fue el panteón del pueblo, donde los restos de Don Julián Velázquez Feregrino reposan actualmente junto al altar del Templo. En 1934 el atrio fue derribado para construir el primer jardín público de la Villa de Ezequiel Montes, que en aquel entonces tenía un kiosco al centro.

Baratillo. Al ir creciendo Corral Blanco su zona centro cambió de lugar y por mucho tiempo fue esta área, actualmente llamada El Baratillo. Reflejo de la vida social de sus habitantes con paseos dominicales y tratos de negocios, el callejón que vemos al fondo tiene forma de biombo ya que escapó al trazo recto del resto de las calles.

Panteón Municipal. Fue construido en el año de 1914 por lo que es considerando Monumento Histórico. El señor José María Velázquez Montes quien era la autoridad del pueblo en aquel entonces, colocó la primera piedra y fue él quien ocupó la primera fosa.

Bernal
El Castillo. Así se le conoce al inmueble que en otro tiempo fue un presidio. Llamado así por su diseño arquitectónico de tipo virreinal, fue construido en el siglo XVII para los servicios de defensa y más tarde fue ocupado por las autoridades del pueblo. El torreón de forma hexagonal en la parte frontal tiene un reloj de fabricación alemana, el cual fue colocado en 1900 para conmemorar el inicio del último siglo del segundo milenio. Después de 102 años de correcto funcionamiento y con un adecuado mantenimiento, se calcula que tiene otros 150 años más de vida. Este reloj fue puesto además de otros 69 en el país por órdenes de Don Porfirio Díaz. Actualmente es la sede de la Delegación Municipal.

Casas Reales. Formaba parte del Castillo pero esta área, que se utilizaba como presidio, lleva el nombre de Casas Reales por el diseño exterior y el decorado de su interior. Platican las leyendas que en su interior fueron atendidos los lesionados de los enfrentamientos entre liberales y conservadores durante el movimiento de Reforma; actualmente forma parte del Auditorio.

Templo de San Sebastián Mártir. Dedicado a San Sebastián Mártir, su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No presenta algún estilo arquitectónico específico pero sí sobresale la mano del artista indígena, principalmente en la torre campanaria. De su atrio solamente quedan los arcos de entrada; éste fue utilizado hasta principios del siglo XX como cementerio, por lo que algunas personas afirman haber visto siluetas y figuras por las noches. La cruz atrial es contemporánea pero seguramente el templo tuvo otra en su origen.

En el interior del templo descansan los restos de Don Tiburcio Ángeles, quien fuera su benefactor al financiar el cambio del techo y la colocación de los contrafuertes. En la parte alta del arco de la puerta están inscritas las iniciales "TA" de dicho benefactor. Recientemente fueron colocados en el templo varios vitrales dignos de apreciar.

Túneles. Parados sobre lo que puede ser un laberinto, ya que debajo del jardín cruzan algunos túneles que comunicaban al Mesón de San José y al Templo, su construcción se realizó a causa de los diversos movimientos armados que sufría México. Cuenta la historia que durante el movimiento de Reforma, el General Tomás Mejía, colaborador del Emperador Maximiliano de Habsburgo, esperaba 86 000 monedas de plata las cuales, a causa del sitio de Querétaro, no pudieron llegar y las guardaron en el Mesón de San José, propiedad en aquel entonces de Don Tiburcio Ángeles. Estas monedas no fueron reclamadas.

Mesón de San José. Originalmente brindaba los servicios de mesón siendo su principal función atender al ganado que se trasladaba de un lugar a otro, dándoles alimento y agua. Fue construido a principios del siglo XIX y comprado en esas fechas por Don Tiburcio Ángeles. De esta época data una leyenda relacionada con el famoso ladrón Chucho El Roto.

Capilla de las Ánimas (Animitas). Así se le conoce a este pequeño pero bonito templo que en honor de todas las ánimas del purgatorio se construyó para orar por ellas entre el siglo XVII y XVIII. Su diseño es curioso por su pequeño atrio y las dimensiones del altar; las campanas son originales desde su colocación. Platican algunas personas del pueblo que ocasionalmente han visto por las noches pequeñas peregrinaciones del cementerio hasta aquí, y se cree que son ánimas en pena que buscan su tranquilidad.

Su ubicación nos refiere el lugar donde los viajeros de antaño hacían un alto antes de continuar rumbo a la Sierra Gorda. Actualmente cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, además del descanso, unas magníficas fotografías.

El Cuartel. Construcción que data de principio del siglo XIX; fue propiedad de Don Tiburcio Ángeles donde también se ofrecían los servicios de mesón. Adoptó el nombre de cuartel porque ahí se alojaban las fuerzas armadas imperialistas o en ocasiones republicanas durante el siglo XIX en la época de la Reforma, ya que lo utilizaban para su descanso y alimentación, en su paso al puerto de Tampico por la antigua carretera. Actualmente es propiedad privada y se mantiene prácticamente intacto.

Capilla de la Santa Cruz. Construida entre los siglos XVIII y el XIX está dedicada a la Santa Cruz a quien los bernalenses veneran con gran devoción y la festejan en la primera semana de mayo. Recibe a peregrinos quienes en los últimos 300 metros, desde el cruce antiguo de los caminos, llegan al atrio de rodillas bajo pleno sol.

Mesón Quinta Celia. Una de las primeras construcciones de que se tiene memoria en la fundación de Bernal, lugar donde se dominaba el panorama y prevenían los ataques de los Chichimecas. Por ser estratégico, fue levantado con piedra de tepetate en el siglo XVI. Es un lugar privilegiado donde se divisan los cuatro puntos cardinales del pueblo, incluidas la parte Poniente, Sur y Oriente de la Peña. Actualmente el espacio funciona como hotel.

Fuente del Baratillo. Construida de cantera en el siglo XVIII los habitantes se abastecían de agua para su consumo doméstico. El líquido llegaba directo de los manantiales de la base de la peña por medio de tuberías de barro cocido y un antiguo acueducto. Aún continúa en funcionamiento y es una delicia descansar junto a ella después de haber caminado por el centro.

El Baratillo. Podemos decir que era el centro comercial del pueblo ya que aquí los lugareños adquirían los productos para su consumo. Además, se hacían tratos de negocios. En este lugar se puede disfrutar de rica barbacoa o carnitas los fines de semana, así como las famosas gorditas de Bernal que son tradicionales de la región.

Portal de la Esperanza. El Portal de la Esperanza fue testigo de la leyenda del Charro Negro. Cuentan los lugareños que por las noches aparecía la silueta de un charro montado a caballo; no obstante, los cascos del animal no producían ruido alguno al pasar por las calles. Los habitantes, temerosos, pidieron al sacerdote que averiguara de quién se trataba. Decidido y acompañado de algunos vecinos, detuvo al charro negro y le preguntó que cuáles eran sus intenciones en Bernal. Resultó que era un alma en pena que buscaba confesión para poder descansar. Existen varias versiones en el pueblo que explican su presencia en el lugar.

El Fuerte. Así se le viene llamando últimamente a una construcción que así lo parece. Sin embargo, corresponde a unos hornos de cal que cerraron hace mucho tiempo. Con el tiempo se ha venido mejorando y aprovechando el espacio con algunos elementos constructivos que asemejan un fuerte. Actualmente es propiedad privada y sirve de casa habitación. Cuenta en su interior con una placita de toros y alberga caballos. Es un lugar privilegiado por tener uno de los manantiales de agua dulce de la peña de Bernal.



Villa Progreso
Templo de San Miguel Arcángel. Su construcción comenzó a finales del siglo XVII, siendo terminado y bendecido en el año de 1718, bajo la orden franciscana de San Pedro y San Pablo; instalada en San Nicolás Tolentino hoy Cadereyta de Montes.

Los principales promotores de su construcción fueron los indígenas de la región, por lo cual en el año de 1647 le solicitaron al Virrey de la Nueva España permiso para la construcción del Templo pero el Capitán Diego de Barrientos Lomelí, militar y cacique español, se opuso alegando que las tierras donde pretendían su edificación le pertenecían. Se inició el pleito entre indígenas y el Capitán Barrientos, hasta que ante el Virrey ambas partes llegaron a un acuerdo: el Capitán Barrientos otorgaría las tierras para la construcción del templo después de que los indígenas trabajaran durante seis años sus tierras y los cultivos fueran repartidos entre las dos partes. Así, en 1649, el Virrey les otorgó el permiso para levantar el Templo.

Es de los pocos templos que aún conserva el atrio original y casi único por tener el púlpito en la parte exterior, ya que ahí el sacerdote daba el sermón y la bendición a los indígenas que acudían por curiosidad y se resistían al bautizo.

La fachada es de estilo neoclásico, la parte frontal está dividida en dos niveles encontrando cuatro nichos vacíos. En el primer nivel seguramente estaban las imágenes de San Pedro y San Pablo, pilares de la iglesia Católica Cristiana y en la parte alta se ve al Arcángel San Miguel.

La torre campanaria es de tres cuerpos continuando el neoclasicismo adelantado por las fechas de construcción del Templo pero haciendo notar la mano del indígena.

Al interior del Templo, los retablos son tallas en madera revestidas de una sutil capa de oro finísimo que simulan plantas y flores arrancadas de jardines de ensueño, con temas ornamentales delicadísimos donde apreciamos el barroco queretano. Se cree que fueron realizados por Pedro de Rojas, quien hiciera los de Santa Clara de Jesús y Santa Rosa de Viterbo en Santiago de Querétaro y el de San Pedro y San Pablo en Cadereyta de Montes.

En el altar principal vemos a seis de los siete arcángeles, sobresaliendo San Miguel que significa “Quien como Dios”. La devoción al Arcángel San Miguel surgió desde su aparición en este lugar antes de ser construido el Templo. De ello narran leyendas que fue un ocho de mayo hace más de 350 años, por lo que en esa fecha cada año se realizan festejos y ceremonias religiosas.

En la cúpula se aprecia policromía original y en la parte superior se ubicaba el coro. En el baptisterio la pila es de cantera rosa de una sola pieza que data del siglo XVII y fue colocada en el año en que se bendijo al templo para empezar a dar bautizo cristiano a los indígenas.

Capillas Oratorio. La delegación aún conserva un buen número de capillas oratorio o como es común llamarlas “capillas de indios”, en las que los nativos -desde la fundación de Villa Progreso- rinden culto y plegarias en honor al santo de su devoción y a San Miguel Arcángel, patrono del pueblo.

Capilla de San Miguel. Comúnmente llamada capilla oratorio de indios, desde siempre ha sido utilizada para venerar al santo de la devoción del barrio o familia a donde pertenece, en este caso se venera a San Miguel Arcángel.

Fue erigida entre finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Todo el diseño y construcción es trabajo indígena. En esta capilla encontramos la bóveda tipo cañón y la torre campanaria de tres cuerpos.

Capilla de la Campanita. Esta es otra capilla oratorio de indios que también fue construida a finales del siglo XVIII y principios del XIX; resaltando en el diseño la mano de los indígenas otomíes. El tipo de bóveda utilizado en esta capilla es de arista y la torre campanaria es de dos cuerpos terminado con un capitel muy sencillo.

Al instalarse grupos indígenas de Tula, Hidalgo, comenzó la construcción de muchas capillas de bóveda; tal es el caso que en la actualidad podemos contar más de cincuenta en esta región.

La Ermita. Este santuario está dedicado a la Virgen de Guadalupe, a quien los habitantes de Villa Progreso guardan con fe y cariño. De construcción contemporánea fue erigido por la misma población. Por su ubicación, las personas al salir de viaje o a trabajar se encomiendan a ella. Anteriormente ya existía una capilla indígena donde también se rendía este culto.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Cabecera Municipal

Día de Reyes: 4 y 5 de Enero. Jardín Chiquito. Venta de Regalos, juguetes, comida y dulces.

Feria Tradicional: en abril en el centro expositor. Expo artesanal, comercial y ganadera. Palenque, eventos artísticos, culturales y deportivos.

La Candelaria: 2 de febrero. Parroquia La Divina Providencia. Bendición de Niños Dios y semillas.

Durante el mes de abril se preparan las Fiestas de San Miguel Arcángel, con actividades religiosas y culturales, en donde hay mucha animación por parte de los habitantes.

San Isidro Labrador: 15 de Mayo. Barrio La Laguna. Ceremonia Religiosa. Eventos artísticos y culturales.

Nuestra Señora del Carmen: 15 y 16 Julio. Iglesia Chiquita. Ceremonia Religiosa. Eventos artísticos y culturales.

Nuestra Señora de los Ángeles: 2 y 3 de Agosto. Barrio Los Ángeles. Misa, rosario, feria y bailes populares.

Santa Elena: 18 de Agosto. Barrio Sta. Elena. Ceremonia religiosa, eventos artísticos y culturales.

Fiestas Patrias: 14, 15 y16 de Septiembre. Población en General. Desfile Cívico. Ceremonia del Grito, charreada, verbena y eventos culturales.

Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre. Población en General. Concursos de Altares y Calaveras.

Aniversario de la Revolución: 19 y 20 de noviembre. Desfile deportivo, charlotada, verbena popular.

Santa Cecilia: 21 al 24 de Noviembre. Barrio La Bola. Bailes Populares, ceremonias religiosas.

Virgen de Guadalupe: 11 y 12 de Diciembre. Jardín López Mateos. Ceremonia religiosa. Verbena popular.

Posadas Navideñas: 15 al 23 de Diciembre. Centro y Barrios. Cantos y rosarios, piñatas y lo tradicional.

Año Nuevo: 31 de Diciembre y 1º de Enero. Población en General. Bailes Populares, ceremonias religiosas, cenas familiares.

Bernal

La Santa Cruz: 3 al 7 de Mayo. Participan banda, danzas autóctonas xitaces. Su tradición es que la gente de la población suba a la Peña hasta llegar a la capilla (que se encuentra en la tercera parte) a colocar la cruz en la cima del peñasco donde perdura todo el año.

San Sebastián: 20 de Enero. Se realiza en honor del patrono de la parroquia. Se llevan a cabo confirmaciones, primeras comuniones y bautizos. Hay castillo y juegos pirotécnicos.

Fiestas a San José: 19 de Marzo. Se realiza en la Capilla de la Cruz. La población asiste un día anterior llevando sus imágenes en procesión y se realiza una convivencia entre amigos y familiares.

Equinoccio de Primavera: Del 18 al 21 de Marzo. Festejo para recibir la primavera. Presentación de variedad artística y cultural. La gente se reúne en las faldas de la peña, donde se realizan ritos prehispánicos y se forma una cadena humana.

Semana Santa en Bernal: Se realiza la presentación en vivo de las tres caídas, cuyo recorrido comprende desde la Capilla de la Santa Cruz hasta el Templo de San Sebastián. Procesión de Palmas y del Silencio.

1er. Domingo de Agosto: Se celebra la primera misa que se realizó en esta delegación.

15 de Septiembre: Se realiza una fiesta para el pueblo. Verbena y juegos pirotécnicos.

Día de Muertos: 2 de Noviembre. Misa durante el día.

16 al 24 de diciembre: Posadas Tradicionales. Toda la población.

Villa Progreso

La Candelaria: 2 de febrero. Capilla “Los Merines”, Barrio San Miguel. Velación, ceremonia religiosa desayuno y comida tradicional.

Fiesta de San José: 19 de Marzo, en el Barrio San José.

Semana Santa: Representación en vivo y ceremonia religiosa en capillas.

Jesucristo: Domingo de resurrección en la noche y lunes siguiente. Capilla familia Vega. Velación, ceremonia religiosa desayuno y comida tradicional.

Santa Urna: Domingo de Resurrección en la noche y domingo siguiente. En la Capilla "Los Valencia" Velación, ceremonia religiosa, desayuno, comida tradicional.

Cristo de Chalmita: Sábado de gloria en noche y domingo siguiente. El Tablado. Velación, ceremonia religiosa.

San José Obrero: 1 de mayo. La Bóveda. Velación, ceremonia religiosa, desayuno, comida tradicional.

Santa Cruz. 3 de mayo: Cerro grande y otras capillas. Velación, ceremonia religiosa, desayuno, comida tradicional.

San Miguel Arcángel: 8 de mayo. Centro villa progreso. Ceremonias religiosas, peregrinación, velaciones, etc.

La Purísima Concepción: 8 de mayo. Barrio Santa María. Eventos religiosos, artísticos, culturales, etc.

San Isidro Labrador (Ejido Villa Progreso): 15 de mayo. Barrio El Sabino. Velación ceremonia religiosa comida tradicional eventos deportivos y culturales.

San Miguel Arcángel: 29 de septiembre (8 días). Centro Villa Progreso. Eventos artísticos, culturales, deportivos, ceremonia religiosa, peregrinación; gallos y danzas autóctonas.

Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre. Toda la población, se festejan a las ánimas en capilla. Velación, ceremonia religiosa y comidas tradicionales.

Nacimiento de Jesús: 24 y 25 de diciembre. Toda la población y en las capillas. Posadas, comidas tradicionales, velación y procesiones.